-MAMBO Bogotá Colombia -Convento Santa
Maria de Los Reyes, Sevilla España -Universidad Técnica de Lisboa Lisboa, Portugal -Universidad de
Alcalá de Henares, España -Museo de Arquitectura Finlandesa, Helsinki,
Finlandia -Cité de
l'architecture & du patrimoine, París Francia -Casa dell'Architettura, Acquario Romano, Roma Italia -Museo de las
Artes, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, México. Museo
Nacional de Bellas Artes Santiago de Chile, Chile -Centro Cultural La Recoleta, Buenos Aires, Argentina -Galería Taisei , Tokio Japon -Korean Foundation ,Seoul Korea -Museo de Arte de las Américas Washington USA-
Exposición - Rogelio
Salmona: espacios abiertos / espacios colectivos
La exposición
Rogelio Salmona: espacios abiertos /
espacios colectivos reúne una selección de 21 proyectos que intentan dar
una visión amplia de más de cincuenta años de trabajo del arquitecto colombiano
Rogelio Salmona.
Formado en la Universidad Nacional de Colombia y en
Francia en el taller de Le Corbusier, Salmona regresa a Colombia a finales de
los años cincuenta, y desde entonces desarrolla una obra en la cual la
construcción del espacio colectivo ocupa un lugar central.
Esta preocupación por crear espacios públicos / democráticos
/ lúdicos, en los que la gente pueda reunirse, está presente tanto en sus
proyectos urbanísticos donde insiste en un modelo de ciudad abierta, como en
sus proyectos institucionales, donde desarrolla nuevas expresiones de espacio
colectivo y apropiable –como las cubiertas que se pueden recorrer–, y en el
diseño de casas, en las cuales la vida cotidiana se organiza en torno a un
patio central.
La exposición, compuesta por planos, dibujos,
fotografías, maquetas y videos está organizada de manera temática para
establecer correspondencias y vínculos entre obras realizadas en diferentes
épocas y con programas diversos.
Contrapropuestas urbanas reúne grandes proyectos urbanísticos innovadores en los cuales hay
una voluntad de crear espacios que posibiliten un sentido de colectividad; esta
línea de trabajo llega a su ejemplo más paradigmático en las Residencias El
Parque, un conjunto de edificios que se estructura en torno a plazoletas y
recorridos, y que se integra de manera orgánica con el espacio público del
contiguo Parque de la Independencia y con el resto de la ciudad.
Traza y memoria incluye
proyectos en los cuales Salmona incorpora referencias a la historia y a la
memoria: recupera la memoria de la quebrada de San Francisco en la remodelación
de la Avenida Jiménez, consolida la memoria de la Nación en el Archivo General,
así como los referentes del claustro urbano y el patio, tipologías históricas
que retoma desde una aproximación contemporánea, como es el caso de la Casa de
Huéspedes de Colombia, en Cartagena.
Salmona es un maestro de la composición, y la
yuxtaposición de formas abiertas y cerradas evita las soluciones obvias, en
beneficio de una gran riqueza espacial que a menudo solo puede entenderse al
recorrer el edificio. Composición y recorrido
presenta algunos de sus proyectos más interesantes, donde explora la
simultaneidad y la sucesión de espacios en los cuales el usuario es invitado a
descubrir la totalidad de las superficies, como techos y cubiertas,
reconociendo el edificio al recorrerlo.
Topografías pone en
evidencia una de las preocupaciones centrales en el trabajo de Salmona: la
forma como el edificio se enfrenta al lugar en donde será construido, al
adaptarse al terreno y sus características ambientales o al utilizar la arquitectura
misma para construir el lugar y generar y controlar su topografía. La Casa en
Riofrío es un excelente ejemplo de una estrecha integración entre arquitectura
y paisaje.
Es evidente que muchos de los proyectos podrían
haber sido incluidos en varios de los ejes temáticos que organizan esta
exposición, lo cual pone de presente la riqueza de la obra de Salmona, que se
mantiene en un proceso de experimentación constante.
Extender el límite reúne algunos
de sus trabajos más recientes, en los cuales el arquitecto explora nuevos
caminos o desarrolla con detalle los ya explorados, y expande aún más su
repertorio de materiales, temas y recursos compositivos. En varios de sus
proyectos recientes, Salmona abandona el ladrillo que le es característico,
para experimentar con el concreto como material dominante, como es el caso de
las casas Altazor y Altos del Chicó. La nueva sede de la Universidad Pedagógica
y la sede del Fondo de Cultura Económica de México reflejan una visión de
ciudad y comunidad abierta. A distintas escalas, ambos están organizados en
torno a un gran espacio abierto, pero tienen bordes permeables que extienden el
límite y permiten que el ciudadano pueda permanecer o circular libremente,
entendiendo que la experiencia cultural también se da en el hecho mismo de
interactuar con el otro.
Para Salmona, el compromiso ético del arquitecto en
una sociedad llena de carencias está justamente en posibilitar una vida digna y
un sentido de comunidad, a través de edificios entendidos como espacios
abiertos y democráticos, en el sentido más amplio del término.
|
Comité curatorial
Cristina Albornoz
Silvia Arango
Diana Barco
Ricardo Daza
Marta Devia
María Elvira Madriñán
José Ignacio Roca
Tatiana Urrea
|