
Fundación Rogelio Salmona / Actividades / Divulgación / Exposiciones / Rogelio Salmona: Espacios Abiertos, Espacios Colectivos / Popayan
ROGELIO SALMONA: espacios abiertos/espacios colectivos.Sala Auditorio de la sede de COMFACAUCA, Popayán.![]() La caja de Compensación COMFACAUCA y la Fundación Rogelio Salmona , inauguran el próximo viernes 19 de agosto, la exposición ROGELIO SALMONA: espacios abiertos/espacios colectivos; que estará expuesta en la Sala Auditorio de la sede de COMFACAUCA en la ciudad de Popayán, calle 4 No.8-30, desde el 19 de agosto al 24 de septiembre de 2011. En torno a la exposición, como programa académico de la Fundación Rogelio Salmona, y preámbulo de la inauguración formal de la exposición se llevaran a cabo el viernes 19 de agosto a las 2:30 de la tarde las conferencias: La arquitectura un acto poético, Composición en la obra de Rogelio Salmona y El concreto arquitectónico en la obra de Rogelio Salmona; de los arquitectos María Elvira Madriñán, Juán Pablo Aschner, y del ingeniero Francisco De Valdenebro. La exposición que ha itinerado durante cuatro años por 16 paises de Europa, Asia y América, retornó al país al concluir su misión de representar a Colombia con la arquitectura de uno sus más destacados y paradigmáticos arquitectos. Ha sido presentada en Colombia en las ciudades de Medellín, Manizales, Cali. La exposición reúne 22 proyectos que intentan dar una visión comprehensiva de más de cincuenta años de trabajo del arquitecto colombiano Rogelio Salmona, quien desde 1958 al año 2007, desarrolló una obra en la cual la construcción del espacio colectivo ocupa un lugar central. Esta preocupación por diseñar los espacios en los que la gente pueda reunirse está presente tanto en sus proyectos urbanísticos -en los cuales cuestiona el espacio residual que resulta de la disposición del bloque moderno- como en sus casas, en las cuales la vida cotidiana está organizada en torno a un patio central, una tipología histórica que retoma desde una aproximación contemporánea. Para Salmona, el compromiso ético de un arquitecto en una sociedad llena de carencias está justamente en posibilitar una vida digna y un sentido de comunidad, a través edificios entendidos como espacios abiertos y democráticos, en el sentido más amplio del término. La exposición está organizada de manera temática, evitando una aproximación estrictamente cronológica para establecer correspondencias y vínculos entre obras realizadas en diferentes épocas y con programas diversos. Contra/propuestas urbanas reúne grandes proyectos urbanísticos en los cuales hay una voluntad de crear espacios que posibiliten un sentido de colectividad; esta línea de trabajo llega a su ejemplo más paradigmático en las Residencias el Parque, un conjunto de edificios que se estructura en torno a plazoletas y recorridos, y que se integra de manera orgánica con el espacio público del contiguo Parque de la Independencia. En Traza y Memoria se incluyen proyectos en los cuales Salmona incorpora referencias a la historia y a la memoria –recuperando la memoria del río San Francisco en la remodelación de la Avenida Jiménez, consolidando la memoria de la Nación en el Archivo Nacional- así como los referentes tipológicos del claustro urbano y el patio como recursos que dominan la conformación del edificio, como es el caso de la Casa de Huéspedes Ilustres de Colombia en Cartagena. Topografías pone en evidencia una de las preocupaciones de Salmona en todo su trabajo: la forma como el edificio se enfrenta al lugar en donde será construido, bien sea adaptándose para sacer mejor partido del terreno y sus características ambientales, bien sea utilizando la arquitectura para construir el sitio, generando y controlando su topografía. Salmona es un maestro de la composición, y sus yuxtaposiciones de formas abiertas y cerradas evitan las soluciones obvias en beneficio de una gran riqueza espacial que a menudo sólo puede entenderse recorriendo el edificio. Composición y Recorrido muestra algunos de sus proyectos más interesantes, estructurados como sucesiones de espacios en los cuales el usuario es invitado a recorrer la totalidad de las superficies como techos y cubiertas, descubriendo el edificio al recorrerlo. Extender el Límite reúne algunos de sus proyectos más recientes en los cuales el arquitecto explora nuevos caminos o desarrolla en profundidad los ya explorados, expandiendo aún más su repertorio de materiales, temas y recursos compositivos. En varios de estos proyectos, Salmona hace a un lado el ladrillo que le es característico para experimentar con el concreto como material dominante, como es el caso de las casas Altasor y Altos del Chicó y los nuevos proyectos del Fondo de Cultura Económica de México en Bogotá, El Centro para el Desarrollo Comunitario de Moravia en Medellín y el proyecto en desarrollo para el Centro Cultural de la Universidad de Caldas en Manizales. La exposición ROGELIO SALMONA: espacios abiertos / espacios colectivos, fue realizada conjuntamente por el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Cultura, la Sociedad Colombiana de Arquitectos - Seccional Bogotá D.C. y Cundinamarca, el Banco de la República, las universidades Andes y Nacional de Colombia, y el apoyo de entidades privadas del campo de la arquitectura. La curaduría estuvo a cargo de: Cristina Albornoz, Silvia Arango, Diana Barco, Ricardo Daza, Marta Devia, María Elvira Madriñán, José Ignacio Roca y Tatiana Urrea. |