Fundación Rogelio Salmona / Actividades / SAL 15 / ¿Cuáles son los sub-temas de reflexión del SAL 15?
 

E. ¿Cuáles son los sub-temas de reflexión del SAL 15?

1. Arquitectura y espacio urbano: centralidades

Los centros de las ciudades latinoamericanas, a veces con cascos de alto valor histórico, se han visto afectados por el crecimiento acelerado de las últimas décadas. El SAL 15 busca examinar las dinámicas y operaciones de activación, recuperación y estabilización de los centros urbanos a través de nuevas edificaciones, del cambio de uso de los edificios, del diseño o rehabilitación de los espacios públicos o de actuaciones urbanísticas generales.

2. Arquitectura y espacio urbano: bordes

La recuperación de bordes urbanos, en especial los relacionados con los cuerpos de agua, ha generado proyectos donde el “urbanismo arquitectural” responde a expectativas simbólicas, recuperación ambiental e introducción de nuevas actividades culturales y recreativas para la comunidad ciudadana. Tales operaciones incluyen malecones, parques lineales, zonas de preservación o recuperación, ejes ambientales o similares.

3. Arquitectura y espacio urbano: ciudad marginal

La ciudad construida sin atender a las normativas oficiales constituye la mayor porción de la ciudad latinoamericana. En los últimos años se han producido proyectos públicos que buscan articular y mejorar las estructuras urbanas precarias, periféricas o suburbanas a través de intervenciones de espacios abiertos, servicios y construcciones de carácter comunitario.

4. Arquitectura y espacio urbano: regeneración urbana y transporte

Áreas urbanas en proceso de deterioro han motivado en América Latina propuestas de recuperación integral de plazas, parques, calles y barrios para su activación y reintegración al tejido urbano, en las que la arquitectura moderna que ha sido reconocida como patrimonio, ha aportado significativamente y por ello hace parte integral de la recuperación.

En este contexto, el transporte –en su amplia gama de posibilidades– es uno de los aspectos más relevantes para ciudades con altos índices de crecimiento y que exige arquitecturas urbanas que permitan la eficiente y digna movilidad de los ciudadanos. Más allá de la óptica cuantitativa, las distintas alternativas de transporte masivo producen efectos cualitativos sobre el espacio urbano, la calidad de vida, el medio ambiente y el paisaje urbano.

5. Arquitectura y espacio urbano: el proyecto arquitectónico

En el SAL 15 se examinarán aquellos proyectos arquitectónicos recientes que hayan tenido como premisa creativa la atención y prevalencia de lo público, ya sea por sus referentes paisajísticos o ambientales, su articulación urbana, su concepción espacial o su materialidad constructiva.

6. Arquitectura y espacio urbano: participación ciudadana

Es cada vez más evidente la importancia del rol del arquitecto en un ejercicio profesional que trasciende el diseño y que involucra la gestión del espacio urbano con la ciudadanía como principal actor para el desarrollo y realización de los proyectos propuestos.

Este tema busca resaltar y estudiar buenas prácticas donde el arquitecto, el ciudadano y el Estado, a través de su participación, hayan repercutido en obras de impacto urbano.

7. Arquitectura y espacio urbano: crítica y comunicación

El conocimiento, valoración y diagnóstico de la arquitectura y el espacio urbano latinoamericano contemporáneo dependen en gran medida de los criterios de selección y los ensayos críticos que publican los editores en general, y los directores de revistas en particular, tanto en papel como en formato digital. Las nuevas tecnologías de comunicación inciden en la manera y en la profundidad como se transmite la información arquitectónica y urbana.

D. ¿Cuál es el tema general del SAL 15 Bogotá 2013? F. ¿Cuál es la estructura organizativa del SAL 15?