1. ¿Cuántas entregas de trabajos hacen los aspirantes a becarios?
Son dos entregas: la primera es el envío de un resumen e imágenes, para que el Comité del SAL 15 lleve a cabo la selección. La segunda, para los seleccionados, es el desarrollo del trabajo propuesto, que incluye un texto escrito de máximo 20.000 caracteres con espacio, y un trabajo gráfico de 2 carteles o 1 audiovisual. Ver Anexo 6, Formatos de Trabajos.
2. ¿Cuántas entregas de trabajos hacen los profesionales?
Son dos entregas: la primera , “resúmenes de trabajo”, tiene como fin definir su participación en el SAL. La segunda, para los seleccionados, que incluye un texto escrito de máximo 20.000 caracteres con espacio, y un trabajo gráfico de 2 carteles o 1 audiovisual. Ver Anexo 6, Formatos de Trabajos. El Comité Académico definirá el escenario de participación de los profesionales seleccionados: como ponente en Salón Temático o como participante de exposición.
3. ¿Qué publicaciones producirá el SAL 15?
Hay dos publicaciones: La primera, titulada “Documento compendio de los trabajos”, recoge los resúmenes seleccionados de Becarios y Profesionales. Esta publicación es digital y será entregada en la inauguración del SAL.
La segunda, titulada “Memorias del SAL 15 Bogotá 2013”, incluye los trabajos recibidos de los ponentes seleccionados, documentos escritos y carteles para exposición.
4. Para los profesionales que quieren entregar trabajos se pide demostrar su experiencia en el tema escogido mediante la mención de publicaciones, artículos o proyectos, ¿Si existe otro tipo de experiencia, se puede incluir?
R: Sí, se pueden incluir otras actividades o trabajos relacionados con el tema escogido, por ejemplo, haber sido o ser parte en proyectos o investigaciones académicas, entre otros. Lo importante es demostrar que se ha trabajado sobre el tema.
5. ¿Cuáles son los requisitos para la entrega de resúmenes por parte de estudiantes de posgrado y profesionales?
R: Para participar como becario o ponente en el SAL 15, se debe diligenciar el Formato de Resúmenes de Trabajos (Anexo 5) en línea a través de la página web de la FRS o haciendo clic en este enlace. Adicionalmente, el aplicante debe enviar un mensaje electrónico a sal15bogota@fundacionrogeliosalmona.org con el texto del resumen del trabajo propuesto, los archivos de soporte de las publicaciones o proyectos referenciados y las imágenes, ilustraciones o fotos relacionadas. En el asunto del mensaje se debe incluir: Nombre del participante, Tema SAL 15 en el que aplica y Título del trabajo.
6. ¿Por qué se llaman “becarios” a los estudiantes de posgrado que participan con el envío de trabajos?
R: Porque entre los estudiantes de posgrado o egresados de posgrado con máximo 3 años de haberse graduado que envíen resúmenes se hará una selección de 14 de ellos para que sean parte activa de las actividades académicas del SAL 15 a través de los seminarios preparatorios. Durante estas actividades, a los seleccionados se les patrocinará su desplazamiento dentro de Colombia, (en los casos en que llueguen a una facultad asociada al SAL 15 en una ciudad diferente a Bogotá), y se les dará alojamiento. Ver compromisos y beneficios del becario en el Anexo 3 Becarios.
7. ¿Un estudiante de posgrado que no viva en Colombia y que haya sido escogido entre los 14 becarios recibirá del SAL 15 su traslado a Colombia?
R: No. El estudiante debe tramitar con su universidad u otra entidad el viaje a Colombia.
8. ¿Puedo descargar los anexos de la convocatoria?
R: Si, puede descargar una Versión completa para impresión de la Convocatoria SAL 15 desde la página web de la FRS o haciendo clic en este enlace. Esta versión incluye los textos de todos los anexos.