
OBRA DESTACADA EJE AMBIENTAL
El eje ambiental, es una obra que emprendió la Alcaldía de Bogotá en 1996 como uno de los proyectos más ambiciosos de recuperación del espacio público en el centro de Bogotá.
Los arquitectos Rogelio Salmona y Luis Kopec fueron los diseñadores del proyecto ejecutado durante la alcaldía de Enrique Peñalosa y su construcción se prolongó hasta el 2001. La obra es reconocida como un hito urbano y un componente fundamental del Sistema de Espacio Público del Centro Tradicional por sus valores históricos, ambientales y de paisaje. Es un elemento de características urbanas sobresalientes, cuya función no sólo se limita a la movilidad sino que además comunica espacial y paisajísticamente el Centro Tradicional con los Cerros Orientales, exhibiendo además importantes aportes a la conformación de los bordes del Centro Histórico y al Espacio Público en este ámbito.
La obra del Eje Ambiental tiene como cualidades, ser un testimonio importante en el proceso histórico de planificación o formación de la estructura física de la ciudad, constituir un hito o punto de referencia urbana culturalmente significativo en la ciudad, ser un ejemplo destacado de la obra de un arquitecto de trayectoria reconocida a nivel nacional o internacional.
Responde al contexto urbano con una fluida interacción con sus bordes construidos, con nodos articuladores de gran relevancia para el centro de la ciudad como el acceso a Monserrate, Parque Germania, la Plaza de los Periodistas, la Plazoleta del Rosario, el Parque Santander y la Plaza de San Victorino y un manejo excepcional de la topografía y el agua.
El Eje Ambiental contribuye a la conformación y desarrollo de la ciudad, la población, el paisaje y responde enteramente a su entorno. Es el resultado de rescatar un fenómeno geográfico perdido: sacar a flote el antiguo río San Francisco. Este rio fue responsable de dar forma a una de las pocas vías sinuosas de la ciudad. En sus extremos se construyeron algunos de los mejores edificios en altura de comienzos del siglo XX. Atiende a la importante confluencia de los cerros Guadalupe y Monserrate.
En el marco del Plan De Revitalización del Centro Tradicional, el proyecto estructurante Avenida Jiménez, es una de las apuestas del Instituto Distrital de Patrimonio Cultural, IDPC, quien tiene a cargo el proyecto de restaurar, mejorar y mantener las zonas peatonales de la avenida Jiménez para preservar y promover los valores culturales y patrimoniales del eje de la calle 13 recuperando y actualizando funciones perdidas y fortaleciendo la cohesión social e identidad cultural de sus habitantes.
Publicamos en el presente boletín el artículo publicado en el Magazín Dominical de El Espectador No 708 del 8 de diciembre de 1996 “Salmona y Kopec, nueva cartografía urbana” con la autoría de Claudia Antonia Arcila.