publicado a la(s) 28 oct 2017, 11:22 por Administrador FRS
[
actualizado el 30 oct 2017, 12:14
]
BOLETÍN SALMONA HOY - Edición No 4 de 2017 Octubre
Les damos la bienvenida a la edición No 4 de la serie bimestral del BOLETÍN SALMONA HOY del año 2017.
En este Boletín recordaremos a Rogelio Salmona pasados diez años de su fallecimiento en Bogotá el 3 de octubre de 2007 con algunas de sus frases célebres sobre los principios que lo orientaron en la búsqueda de una arquitectura de excelencia. Compartiremos una de las publicaciones que rindieron homenaje a su memoria, les contaremos sobre el lanzamiento del tercer ciclo del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, la entrega del libro del segundo ciclo y leerán noticias de empresas colombianas que permanentemente están innovando y promoviendo actividades para el diseño y reciclaje de materiales que mejoran la calidad de vida en las ciudades.
Agradecemos a todas las personas que leen y comparten con sus allegados los diversos temas que transmite el Boletín, los cuales se inspiran en los principios de la Fundación de:
CONSERVAR el archivo y la obra del arquitecto Rogelio Salmona,
RE-CREAR y mantener vigentes su pensamiento y enseñanzas, e INCIDIR en la creación y defensa del espacio común mediante una arquitectura respetuosa de la ciudad y de su contexto sociocultural, histórico y geográfico.
Los invitamos a leer esta edición y a compartirla con sus allegados:
Secciones:
HOMENAJE
EN MEMORIA A ROGELIO SALMONA 1927-2007
Diez años… han pasado de la ausencia de Rogelio y no ha habido un solo día en que no lo hayamos recordado.
Construimos a partir de sus pensamientos y seguimos creciendo gracias a su ejemplo.
Rogelio trazó el camino, nosotros lo seguimos recorriendo y… construyendo.
Sus principios se volvieron los pilares de la Fundación, buscamos que la ética, política y poética se conviertan en la esencia del ejercicio de la arquitectura.
SALMONA EN LOS MEDIOS
Revista SEMANA Octubre 7 de 2017
Diez años después de la muerte de Salmona, ¿qué pasa con la arquitectura colombiana? Uno de los grandes legados de Rogelio Salmona es el mayor interés arquitectónico hacia las obras públicas. Bogotá no es la única protagonista.
La construcción de la Biblioteca Virgilio Barco empezó en 1999 y culminó en 2001. Foto Fundación Rogelio Salmona
Este mes se cumplen diez años de la muerte de Rogelio Salmona (1929-2007), tal vez el arquitecto más significativo que ha tenido Colombia, por su capacidad de pensar en una arquitectura en armonía con el espacio público y al servicio de sus ciudadanos.
El creador de las Torres del Parque, un símbolo de Bogotá, también dejó su sello en obras públicas como el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Virgilio Barco o el eje ambiental. En especial, este proyecto de recuperación del espacio público en el centro de la ciudad fue posible luego de que el arquitecto se acercó al entonces alcalde Enrique Peñalosa para convencerlo de hacer esta obra.
Estas construcciones muestran que Salmona pensó gran parte de sus trabajos desde una visión más incluyente y democrática para la sociedad. Así lo confirma Silvia Arango, arquitecta, crítica y teórica, quien recuerda que Salmona decía: “Cuando uno hace un proyecto, su cliente no es solamente la persona que construye el edificio, sino toda la ciudadanía”.
La huella de pensar la arquitectura desde una mirada pública sigue vigente una década después de su muerte. Pero este fenómeno, dice el arquitecto Daniel Bonilla, “se dio por una condición política y una sensibilización con el problema social que ha hecho que los políticos hayan sacado normas para que la arquitectura sea de mayor calidad”. Con la creación de la Ley 80 de 1993, se promovieron concursos que convocan a arquitectos para hacer proyectos del Estado en las ciudades, algo que, según Bonilla, no existe en otro país en América Latina.
Los concursos públicos impulsados por las Alcaldías de Bogotá y Medellín, entre otras ciudades, han promovido varias obras ciudadanas. Y se trata de trabajos forjados por varias generaciones de arquitectos, de orígenes diferentes, con valores y visiones de la profesión muy variadas. Cada uno tiene una interpretación del espacio y de la identidad cultural.
Con la globalización hay más referentes internacionales y, según Juan Pablo Aschner, profesor de la Universidad de los Andes, desde 2000 se diversificaron las prácticas arquitectónicas y surgieron otras formas de entender la ciudad. Así, la arquitectura colombiana se ha vuelto más universal, como dice Felipe González, quien cuenta que hoy en día “estamos haciendo arquitectura en Bogotá y en Medellín más para el mundo”. También influye que los profesionales se están formando en otros países y esto les da una visión más amplia.
Otros coinciden en que estas últimas dos décadas se han caracterizado por una actitud de integrar el edificio y el espacio público y construir obras con un impacto social. Tal es el caso de Simón Hosie, quien hizo la reconstrucción de El Salado, en los Montes de María, con el proyecto Biblioteca Pública la Casa del Pueblo. También Lorenzo Castro y Ana Elvira Vélez, quienes hicieron el proyecto del Jardín Botánico de Medellín, o la generación de Juan Pablo Ortiz, Daniel Bonilla, Giancarlo Mazzanti y Felipe González, quienes han trabajado en proyectos de educación y tienen una actitud más abierta hacia la ciudad. Así lo cree González, quien asegura que “ese borde entre lo público y lo privado se diluye cada vez más”.
Por ejemplo, Silvia Arango recalca que hay una excelente obra pública en Medellín, el Colegio Santo Domingo, ubicado en el barrio Santo Domingo de la comuna 1, una de las zonas más deprimidas y violentas de esa ciudad. Detrás está el colectivo de arquitectos Obranegra.
Otro ejemplo de proyectos de impacto social en Medellín apareció con las Unidades de Vida Articulada (UVA), del arquitecto caleño Mario Fernando Camargo Gómez, quien adecuó los tanques de agua y los transformó en espacios públicos para fortalecer el encuentro ciudadano.
Aunque hay una variada muestra de prácticas y visiones en la arquitectura, esa diversidad también impone modas que pueden envejecer rápidamente. Bermúdez es muy crítico frente a esto y dice que “la arquitectura que vemos ahora busca una imagen por el hecho de ser imagen, en la que prima lo que se ve sobre el contenido”.
Otros aseguran que en Colombia predomina lo comercial. Para Arango hay un sector que produce metros cuadrados para vender y asegura que “hay una cantidad de modas fugaces, de edificios que se arrugan o tienen terminados metálicos y duran dos o tres años”. Para ella no son más que malas imitaciones de arquitecturas internacionales.
Esta tendencia parece inevitable y además se imponen tiempos y condiciones de entrega cada vez más cortos. Es así que la calidad de los proyectos seguramente no se va a equiparar a la genialidad de Salmona.
Pero sí es valioso que en Colombia, en esta última década, se haya forjado una arquitectura que construye ciudad y el interés de sus profesionales hacia lo público es cada vez mayor. Además existen diversas aproximaciones a la construcción con el uso de materiales muy distintos y formas más globales. Esta variedad constituye un buen síntoma para la arquitectura del país frente a otros de América Latina.
La arquitectura colombiana está en otra dimensión y su énfasis de lo público resulta de varios esfuerzos de los dirigentes y sobre todo de arquitectos como Salmona, que impusieron su legado en una nueva generación de profesionales. En palabras de Bonilla, que el arquitecto esté involucrado con la obra pública, y que la obra pública tenga mérito y excelencia, quiere decir que está mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.
Ver publicación original >
NOTICIAS DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD:
lidera el primer programa de reciclaje de tuberías en PVC. Hoy se están recuperando un promedio de cuatro toneladas mensuales de residuos para ser reprocesados y transformados en nuevos productos. Constructores e instaladores hidrosanitarios y eléctricos de Bogotá y Medellín pueden vincularse al programa
En lo corrido del año la compañía Pavco ha certificado alrededor de 32 toneladas de residuos de PVC Y CPVC.
Constructores deben cumplir resolución obligatoria 472/17 para gestión integral de residuos de obra
Constructores e instaladores hidrosanitarios y eléctricos de Bogotá y Medellín pueden vincularse al primer programa de reciclaje de tuberías en PVC, liderado por Pavco. Hoy se están recuperando un promedio de cuatro toneladas mensuales de residuos para ser reprocesados y transformados en nuevos productos.
Pavco, en alianza con Mexichem Resinas y Ambientes Plásticos, inició en 2016 un programa de reciclaje para cerrar el ciclo de los residuos de PVC y CPVC (sobrantes de tuberías y accesorios) de las obras de instalaciones hidrosanitarias y eléctricas en Bogotá. Se han logrado recuperar más de 32 toneladas de material durante los primeros 9 meses de 2017 y la meta es ambiciosa.
Esta iniciativa permite a los constructores, además de facilitar la gestión de los residuos de PVC y CPVC en sus obras, dar cumplimiento a la Normativa de Orden Nacional Obligatorio, resolución 0472 de febrero de 2017 “por la cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en las actividades de construcción y demolición RCD”, explica Orlando Polo Castro, ingeniero director del proyecto.
Recicle con Pavco opera en Medellín y en todas las localidades de Bogotá, así como en municipios cercanos, principalmente Soacha y Mosquera.
El programa en cuatro pasos
- Contacte a Pavco a través de su asesor comercial, sitio web www.pavco.com.co y redes sociales.
- La empresa recicladora capacita en obra y acondiciona sitio de recolección
- Programe recolección
- Pavco certifica la cantidad del material recuperado
Las tuberías recuperadas son aprovechables mediante reciclaje mecánico en la producción de paneles de “madera plástica” para casas y aulas prefabricadas, palos de escoba, adoquines y pisos plásticos, entre otros.
Dichas actividades de recuperación son realizadas por las empresas recicladoras que posteriormente los comercializa.
Mexichem Colombia S.A.S
Nit 860.005.050 – 1 Autopista Sur No. 71 - 75 Bogotá, Colombia
Conmutador: (571) 782 5000 Ext: 1101 Fax: (571) 782 5010
Servicio al Cliente: (571) 777 2286 – 01 8000 912286 e-mail: servicio@pavco.com.co
Se parte de nuestra actualidad Pavcolombia en Twitter, Instagram, LinkedIn, Facebook y YouTube - www.pavco.com.co
ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN
El Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios abiertos/espacios colectivos, busca reconocer obras de Arquitectura en Latinoamérica que incentivan la creación de lugares públicos para el encuentro y contribuyen a la cohesión de la ciudad.
Con las conferencias de Alexandra Kennedy – Troya, Boris Albornoz y el conversatorio moderado por Silvia Arango con la participación de Mauricio Rocha, Alexandra Kennedy – Troya y Boris Albornoz, el jueves 28 de septiembre en el Auditorio del Centro Cultural Gabriel García Márquez, se llevó a cabo la octava JORNADA DE ARQUITECTURA de la Fundación Rogelio Salmona en el marco del lanzamiento del Tercer ciclo del Premio y la entrega del libro que recoge las experiencias del Segundo ciclo.
Destacamos una de las frases de Alexandra Kennedy Troya en el conversatorio:
“… Desde los años sesenta hasta ahora, en la década de 2010, hemos recorrido muchísimo y hemos dado centro al ser humano. Yo creo que la Fundación Rogelio Salmona entra precisamente en un momento muy clave a tildar con mucha fuerza este ejercicio. Somos los seres humanos los que estamos al centro de cualquier actividad, sea esta urbana o arquitectónica de cualquier tipo, somos nosotros el centro…”
Los invitamos a ver el video de lanzamiento del tercer ciclo del Premio y aspectos de la Jornada de Arquitectura en imágenes.
La ceremonia de lanzamiento del Premio, tercer ciclo, el conversatorio y la entrega del libro del segundo ciclo en imágenes.
Para ver más dar click aquí:
El libro del segundo ciclo del Premio Rogelio Salmona
Esta publicación muestra el resultado del segundo ciclo del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios abiertos/espacios colectivos, convocado en 2015 y premiado en 2016, e inspirado en el interés de la Fundación Rogelio Salmona en la comprensión, creación mejoramiento y defensa de una arquitectura con espacios comunes abiertos en la ciudad. Las 19 obras – de variadas características, usos y dimensiones – seleccionadas por los jurados internacionales, son una muestra de arquitectura que contribuye a la conformación de espacio público que facilita la construcción de ciudadanía y el encuentro social.
Publicación de 250 páginas en formato de 23 cm. X 23 cm. contiene 21 artículos
con imágenes impresas a todo color.
Los invitamos a adquirir el libro en la Fundación Rogelio Salmona.
Pueden escribirnos a: informes@fundacionrogeliosalmona.org para recibir información al respecto.
Itinerancia de la Exposición del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona, segundo ciclo.
Entre el 22 de agosto y el 8 de septiembre la comunidad universitaria de la Universidad de La Salle tuvo la oportunidad de recorrer la exposición y asistir a la conferencia del arquitecto Ricardo Daza, miembro de la Fundación Rogelio Salmona quien se refirió a la obra de Rogelio Salmona y al Premio que lleva su nombre basado en los principios que caracterizaron su práctica arquitectónica.

Entre el 3 de octubre y el 20 de octubre la Exposición tuvo mucha acogida por parte de la comunidad universitaria de la Universidad Piloto de Colombia y con esta presentación concluyó la itinerancia de la muestra de obras latinoamericanas que participaron en el segundo ciclo del Premio Rogelio Salmona.
Patrocina:
Apoya:
Aliados en divulgación:
|
publicado a la(s) 30 ago 2017, 17:51 por Administrador FRS
[
actualizado el 31 ago 2017, 14:04
]
BOLETÍN SALMONA HOY
Edición No 3 de 2017 Agosto
Les damos la bienvenida a la edición No 3 de la serie bimestral del BOLETÍN SALMONA HOY del año 2017.
En esta ocasión queremos compartir con ustedes escritos sobre la obra de Rogelio Salmona que destacan sus valores y características para contribuir con el conocimiento y divulgación de su legado. Encontrarán noticias de la Fundación y de empresas colombianas que permanentemente están innovando y promoviendo el diseño de materiales que contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida en las ciudades.
Invitamos y agradecemos a todas las personas que leen y comparten con sus allegados los diversos temas que transmite el Boletín, los cuales se inspiran en los principios de la Fundación de:
CONSERVAR el archivo y obra del arquitecto Rogelio Salmona, RE-CREAR y mantener vigentes su pensamiento y enseñanzas, e INCIDIR en la creación y defensa del espacio común mediante una arquitectura respetuosa de la ciudad y de su contexto sociocultural, histórico y geográfico.
Los invitamos a leer esta edición y a compartirla con sus allegados:
Secciones:
OBRA DESTACADA
CENTRO CULTURAL DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS
Por: María Elvira Madriñán
Esta es la oportunidad de compartir con ustedes un proyecto que se encuentra en construcción, en un avanzado estado de desarrollo, en la ciudad de Manizales, el Centro Cultural de la Universidad de Caldas.
Este proyecto es la culminación de un sueño, de muchos y de muchos años. El proyecto tiene una larga historia: inicia en 2003, por decisión del Rector de ese momento quien convencido de la importante labor transformadora de la arquitectura, quería dotar a la Universidad con un Centro Cultural que aportara al enriquecimiento cultural de la comunidad universitaria y de la ciudadanía en general.
Ver más
NOTICIAS DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD
Empresa Mexichem, comprometida con el medio ambiente y la sostenibilidad en las ciudades, está a la caza de la mejor idea para diseñar un “desarenador”, y luego construir el prototipo, que sea capaz de remover partículas de arena fina, iguales o superiores a 0.1 milímetros usando las Cámaras Novacam Pavco. El invento debe servir para ser adaptado a los tanques de tormenta (con celdas Aquacell), creadas para el control de inundaciones. La tarea del desarenador será la de extraer, luego de las lluvias, elementos sólidos tales como gravilla, arena, limo y arcilla.
La nueva versión del concurso “Diseña con Pavco” invita a proponer un “desarenador”
Con un viaje a Holanda, la compañía premiará el ingenio de los colombianos. El 2 de octubre se cierra plazo para concursar. El reto consiste en diseñar un “desarenador” con Cámaras Novacam Pavco, para tanques de tormenta, construido a partir de celdas AquaCell Pavco.
El primer premio consiste en un viaje a Holanda, siete días y seis noches, con visita guiada a Wavin, proveedor europeo líder de sistemas y soluciones de tuberías de plástico, con más de 60 años de experiencia, alta calidad e innovación.
Wavin es parte de Mexichem, uno de los mayores productores de tuberías y conexiones de plástico a nivel mundial y una de las más grandes empresas químicas y petroquímicas de América Latina. El segundo lugar recibirá un bono de $2’000.000 para compra de tecnología.
Las condiciones y formulario del concurso están publicadas en https://pavco.com.co/disenaconpavco
Los concursantes deben firmar una declaración de propiedad intelectual del diseño, adjuntar el plano del mismo que incluya la Cámara Novacam Pavco para tanques de tormenta construidos a partir de celdas AquaCell, y explicar, ya sea en video o texto, la funcionalidad del desarenador.
Esta nueva versión del concurso “Diseña con Pavco” está abierta a ciudadanos mayores de 18 años, estudiantes y profesionales de cualquier especialidad. El 2 de octubre de 2017 vence el plazo para concursar y el lunes 23 de octubre se publicarán en el sitio web y redes sociales los nombres de los preseleccionados quienes serán contactados por Pavco para hacer el prototipo. Los ganadores se darán a conocer el 17 de enero 2018 y los premios serán entregados en Bogotá durante la siguiente semana.
Sorprende al mercado lanzando colores innovadores en ladrillos de arcilla.
En la reciente versión de la feria Expoconstrucción & Expodiseño 2017, realizada en Corferias Bogotá, Ladrillera Santafé, ampliando la oferta de su portafolio en ladrillos prensados para fachada, presentó 3 nuevos colores: Blanco Almendra, Gris Claro y Gris Oscuro.
Es así como Ladrillera Santafé continúa ofreciendo al mercado nuevas alternativas de productos, conservando sus estándares de la más alta calidad e ideados para el desarrollo constructivo y la versatilidad del diseño arquitectónico de las fachadas en arcilla, contribuyendo a la realización de proyectos innovadores y diferenciadores en el país.
Los invitamos a recorrer en imágenes la muestra de Ladrillera Santafé en Expoconstrucción & Expodiseño 2017 en el siguiente vínculo:
SALMONA EN EL MUNDO
Rogelio Salmona Fellowship
La primera beneficiara del programa Rogelio Salmona Fellowship, Freya Cobbin, llegó a Bogotá el 11 de agosto pasado para dar inicio a su trabajo de investigación sobre la obra de Rogelio Salmona.
Queremos compartir con ustedes las primeras experiencias de Freya en la aproximación al espacio a través de formas, materiales, vegetación y paisaje en interacción con algunos usuarios de las obras.
En la terraza del apartamento de la señora María Luisa Rodríguez en el Multifamiliar El Rincón de la Renovación Urbana Nueva Santafé
Actividad en los techos del edificio de posgrados de Cinecias Humanas de la Universidad Nacional
Zonas comunales en la Unidad de vivienda Jesús María Marulanda en San Cristóbal Sur
Los invitamos a conocer algunas de sus impresiones visitando el siguiente link:
Ver impresiones
ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN
Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios abiertos/espacios colectivos
El jueves 28 de septiembre a las 5:00 pm en el Auditorio Rogelio Salmona del Centro Cultural Gabriel García Márquez, llevaremos a cabo la JORNADA DE ARQUITECTURA 2017, en la cual haremos entrega del libro que recoge las experiencias del Segundo ciclo y lanzaremos el Tercer ciclo del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios abiertos/espacios colectivos 2017-2018.
Visitas guiadas por las obras de Rogelio Salmona en Bogotá
Transcribimos el testimonio de Dominique Abouaf, una de nuestras visitantes a las obras de Rogelio Salmona en Bogotá quien, a partir de su visita a finales del año anterior, siguió en comunicación con la Fundación para compartir sus experiencias de viaje con el envío de algunas fotografías de Arquitectura en varias ciudades de Europa. Dominique es una aficionada a la fotografía y enamorada de Colombia.
En primer lugar, les pido su indulgencia por mis errores en español.
Me llamo Dominique. No soy fotógrafa, no soy arquitecta tampoco. Fui profesora de Inglés! Pero tuve la suerte de nacer y vivir en Paris, la Ciudad Luz, famosa entre otras cosas por su arquitectura y su belleza. Un privilegio si a uno le gusta caminar, observar, y valorizar la cultura.
Sin embargo, la oportunidad de asistir como oyente a un curso sobre la historia de la arquitectura en el siglo veinte y el principio de nuestro siglo en la ENSAPB (Escuela Nacional Superior de Arquitectura Paris-Belleville) ha despertado en mí una fascinación por la arquitectura moderna y contemporánea. Y en mi último viaje a Bogotá (soy enamorada de Colombia!), me puse a mirar la ciudad de manera diferente, más interesada por la primera vez en los edificios modernos que en la arquitectura colonial de la Candelaria.
En ese contexto, inicié unas investigaciones en el Internet, y descubrí el sitio de la Fundación Rogelio Salmona. Me puse en contacto con ellos desde Paris, me contestaron muy gentilmente (así son los Colombianos), y una mañana de Noviembre, al pie del MAMBO, me encontré con Beatriz y Felipe que iba a ser mi guía y darme la oportunidad de conocer la obra de R SALMONA, a través particularmente de una de sus obras más emblemáticas en Bogotá, las Torres del Parque. Claro, Felipe me habló también de sus varias obras en Bogotá, como la Biblioteca Virgilio Barco o el Centro cultural García Márquez. Yo conocía, más bien había visto o visitado esos dos sitios pero en total ignorancia arquitectónica.
Había visto el edificio de la Biblioteca Virgilio Barco hace años con amigas, pero sin saber nada de su arquitecto…
…sin embargo me había parecido muy lindo y estético, una invitación a estudiar, leer, y quizás… meditar!
Desde que lo conocí, el Centro Cultural García Márquez ha sido un sitio imprescindible para mí por tres motivos:
- por la librería tan grande donde se pueden conseguir todas clases de libros y de todos los países
- por su centro de exposiciones debajo de la librería – he visto unas exposiciones muy distintas, como las de los dibujos del hijo de Piedad BONNETT o ilustraciones del Infierno de DANTE por DALI
- por su “techo-terraza”, un lugar privilegiado para admirar los Cerros de Bogotá por un lado, la Catedral por otro lado (de allí, se toman fotos muy lindas)
En mi próximo viaje, sabiendo ahora quien fue el arquitecto, miraré el Centro todavía más atentamente.
En mis innumerables caminatas en Bogotá (caminar es fundamental para conocer una ciudad), las Torres del Parque han siempre llamado mi atención, obviamente.
Una amiga que vivó en una de ellas muchos años atrás me había hablado de su gusto vivir en uno de los apartamentos y la vista sobre Bogotá queda uno de sus recuerdos más lindos. Había pasado por el parque una vez, pero en esta época, no salía sola en la ciudad, y nadie me había comentado nada. Con Felipe, aprendí donde se conseguía la arcilla, el proceso de fabricación del ladrillo. Me explicó la concepción original de los edificios, la preocupación por su estética. Él también me llamó la atención sobre el arreglo particular del Parque, sobre las escaleras y sus alrededores como lugar para favorecer las relaciones entre la gente. Me pareció muy interesante tal proyecto de función social.
Cuando estuvimos caminando en el Parque, Felipe me enseñó un edificio que jamás había visto: el Edificio de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, otro edificio de Rogelio Salmona, donde terminemos nuestra caminata. Me propuso subir y Beatriz me invitó a visitar las oficinas, donde Salmona había trabajado. Tuve la oportunidad de ver planos suyos, y si me acuerdo bien, ciertos de sus objetos e instrumentos. Beatriz también me regaló unos folletos sobre la obra del gran arquitecto, y el trabajo de la Fundación.
Así pasé una mañana muy interesante e instructiva, que me ha incitado a conocer más de la obra de Rogelio Salmona – a través de Internet por el momento (así descubrí que Salmona había construido casa en un pueblo que quiero mucho, Tabio), y a través de nuevas visitas comentadas en mi próximo viaje. Y desde que regresé a Francia, he estado en relación con Beatriz, enviándole fotos de arquitecturas francesas, o comentado tal o tal acontecimiento.
Esa mañana “con” Salmona me enriqueció muchísimo, tanto a nivel cultural como a nivel personal. Y les agradezco a Beatriz y Felipe por su paciencia, sus explicaciones tan claras y su gentileza conmigo.
Los invitamos a visitar nuestro sitio web en https://docs.google.com/file/d/0B9K2ySLfKv6zT3NkSmQ3YXVPTlk/edit y programar su visita escribiéndonos al correo informesfundacionrogeliosalmona.org
Patrocina:
Apoya:
Aliados en divulgación:
|
publicado a la(s) 30 ago 2017, 16:52 por Administrador FRS
[
actualizado el 30 ago 2017, 17:17
]
CENTRO CULTURAL UNIVERSIDAD DE CALDAS
Por: María Elvira Madriñán
Esta es la oportunidad de compartir con ustedes un proyecto que se encuentra en construcción, en un avanzado estado de desarrollo, en la ciudad de Manizales, el Centro Cultural de la Universidad de Caldas.
Este proyecto es la culminación de un sueño, de muchos y de muchos años. El proyecto tiene una larga historia: inicia en 2003, por decisión del Rector de ese momento quien convencido de la importante labor transformadora de la arquitectura, quería dotar a la Universidad con un Centro Cultural que aportara al enriquecimiento cultural de la comunidad universitaria y de la ciudadanía en general.
Estaba compuesto por un gran teatro que sirviera a toda la ciudad, biblioteca, conservatorio, galería de arte, sala de exposiciones, cafetería y servicios complementarios. Un proyecto de gran envergadura, no solo para la Universidad, sino para la ciudad.
Manizales es una ciudad pequeña y montañosa, se encuentra localizada en las estribaciones de la Cordillera Central, una de las derivaciones de Los Andes, en plena región cafetera. Por su conformación geográfica, podríamos decir que casi toda la ciudad está construida en ladera, en lotes con fuertes pendientes.
El lugar del proyecto tiene esa particularidad, una gran pendiente, de más de 30 metros de diferencia entre un costado y otro y con una franja plana en la mitad, lo que llevó a pensar en un proyecto muy longitudinal, para que respondiera a las condiciones particulares del terreno y además para que disfrutara de las vistas hacia uno de los cerros emblemáticos de la Ciudad, el Cerro Sancancio y la gran cadena de montañas que rodean la ciudad con su vista rica y variada.

Teniendo en cuenta las condiciones del terreno, el proyecto se estructuró a partir de un espacio abierto, un patio rectangular, corazón del proyecto, lugar de creación de la cultura, y generador de convivencia. Se hizo un primer anteproyecto, que por diferentes circunstancias al interior de la universidad, no pudo seguir adelante. Sin embargo, cuatro años después, la Universidad interesada en revivir tan importante iniciativa decide modificar considerablemente el programa para hacerlo viable y solicita a Rogelio hacer los ajustes.
Me tocó a mí en suerte convertir en realidad el proyecto, labor en la que me encuentro desde el 2007. El punto de partida fueron los esquemas que había dejado esbozados Rogelio, que respondían a los ajustes solicitados por la Universidad al programa, en los cuales subyacían las ideas esenciales del primer anteproyecto.
Muchos años han transcurrido desde las ideas iniciales; entre tanto, mi búsqueda arquitectónica se ha ido cargando con otras experiencias, que sin duda han enriquecido las ideas que le dieron origen, experiencias que de alguna manera aflorarán en el proyecto, y serán el resultado de una sensibilidad y pensamientos propios.
Consciente de la responsabilidad que recaía sobre mí, dedique mucho tiempo a reflexionar, a decantar las ideas con una mirada abierta y limpia, a imaginar ese lugar y develar las relaciones sutiles con el territorio. Pensé y repensé cada espacio, recorrí y volví a recorrer sus largos corredores, buscando resaltar la geografía particular del lugar, creé, re-creé e inventé cada detalle, analicé la luz y sus reflejos para capturarla y llevarla al interior de cada recinto, volverla parte del acontecimiento, y así poner en valor lo imperceptible y darle cuerpo a espacios cargados de brillos, sombras, reflejos y poesía.
Trabajé al lado de Rogelio por casi treinta años, compartimos el frenesí y la pasión por la arquitectura y de allí, quedó un camino trazado que he seguido recorriendo. A su lado aprendí a trabajar como artesana, así como lo hacía Rogelio. Cada proyecto que hacíamos y que sigo haciendo es un trayecto lento, profundo y silencioso, para moldear cada espacio, hasta esculpir el aire con cada detalle. Creamos un lenguaje hecho de espacios, materiales y silencios, que pudieran transformar la vida, donde la pluralidad, la unión y la convivencia se pudieran desarrollar en libertad.
Para continuar con ese legado me he exigido una inmersión máxima de introspección
reflexión y control, pero a la vez de frescura y libertad, para permitir que afloren de cada uno de los proyectos los significados y valores elegidos por nosotros, al tiempo que la claridad y la fuerza vital que habita en ellos.
Los materiales, el concreto y ladrillo, con los cuales habíamos trabajado ampliamente. El concreto ocre a la vista, enfatiza la estructura, la deja en evidencia, el ladrillo, la envolvente, se compone como en la música, con ritmos cadencias, silencios, que conforman la armonía del conjunto. Empezamos por desarrollar el concreto color ocre con la empresa concretera de la región. Fue una tarea ardua, se hicieron muchos ensayos hasta lograr la tonalidad buscada, otra vez con el uso de pigmentos, como en la Alianza Francesa, pues las arenas de la región son de color oscuro, por lo que no era posible obtener un concreto de color ocre sin la ayuda de pigmentos.
Lo mismo hicimos con el ladrillo, pues en la región sólo se producía un ladrillo color rojo oscuro, que no era la tonalidad que buscábamos, por lo que adelantamos también una investigación con una de las empresas ladrilleras de la región, para lograr obtener un ladrillo de color ocre, además de la fabricación de piezas especiales, jambas y alfajías elementos que aparte de responder a requerimientos técnicos los utilizábamos para acentuar ciertos espacios, darle una lectura diferente a cada muro, rememorar los zócalos y cornisas y crear un lenguaje particular a cada obra.
Para nosotros, hacer una obra a distancia era algo que nos llenaba de preocupación, por lo tanto todo tenía que quedar definido desde los planos, no podíamos permitir las improvisaciones.
El rigor empezaba desde el dibujo. Elaboramos planos y más planos, lo primero fueron los planos de formaletas, el diseño de éstas partía de las medidas de la madera en el mercado, para establecer las dimensiones de las tablillas y buscar así el menor desperdicio. La disposición de las tablillas imprime al concreto ritmos y cadencias que se replican tablero a tablero y junto con las dilataciones conforman el lenguaje del concreto, su piel. Con el concreto aparecen también pechinas para suavizar las transiciones entre los planos horizontales y verticales, chaflanes que bruñen los filos y evitan que las aristas se desportillen al desencofrarlas, piezas de remates, que responden a las condiciones particulares de cada detalle y le ponen fin a cada muro.

Nuestra labor también abarcaba la formación de albañiles, solo así garantizaríamos la buena calidad de la obra. Teníamos que enseñar a utilizar el ladrillo de la manera que lo hacíamos nosotros, para ello llevamos manos expertas, personas que se habían formado a nuestro lado y habían trabajado con nosotros en varias obras. Nuestra misión era formar a un nuevo equipo. Al poco tiempo logramos transmitir el saber hacer!
No podíamos dejar nada sin definir, cada muro fue pensado, diseñado y dibujado. Los formes, que normalmente se hacen in situ, los hicimos uno a uno en planos. Teníamos que controlar todos los aspectos de la obra, hasta el más mínimo rincón estuvo pensado y dibujado. Cada visita de obra era fundamental para plasmar en realidad lo consignado en planos, se hacían muestras, se controlaban ejes, pegas, dilataciones. En los planos de formes se detallaban los aparejos, las piezas con medidas especiales, las sogas y tizones que conforman los aparejos, los acentos hechos a los muros con jambas, las profundidades de las ventanas con alfajías y dinteles.
Los pisos en ladrillo, sutilmente responden a las múltiples geometrías del proyecto, y conducen de un espacio a otro caracterizándolos e imprimiéndoles un valor particular, vemos círculos, cuadrados, rombos y hasta flores que pétalo a pétalo, marcan el sentido de las pisadas y enfatizan la geometría de los espacios. En ellos se resaltan las cualidades táctiles del material, sus imperfecciones, su textura rugosa que deja ver la mano de quienes los trabajaron, casi percibimos sus palpitaciones, sus dudas, pero también sus emociones. Todo eso nos devela cada muro, cada piso, cada espacio y eso lo hace fascinante.
Pero no he mencionado aún otros aspectos fundamentales en la arquitectura, aquellos que le imprimen su carácter y esencia: el espacio y la luz. La búsqueda de una espacialidad rica y variada, junto con la consciencia de las implicaciones de la luz sobre cada espacio, condicionaron cada uno de los trazos.
Buscábamos domesticar cada espacio, para permitir que de ellos afloraran la magia y los misterios escondidos. Era necesario jugar con las transparencias, crear profundidades con formas que se replican dentro de las mismas formas buscando el infinito. Queríamos crear concavidades dentro de concavidades, círculos dentro círculos, no solo en el sentido vertical, sino también horizontal. Plantas y cortes se vuelven una amalgama de geometrías y formas entrelazadas entre sí, que buscan despertar los sentidos y crear emociones en quienes recorren el edificio.
Y así, entre concreto y ladrillo, hacemos de la arquitectura un descubrimiento, una experiencia, un recorrido, en el que toman valor el entorno, la geografía, los ascensos, los descensos, las transparencias, las exploraciones por la misma arquitectura. Con ella construimos un lenguaje hecho de espacios, paisajes, agua y tiempo, construido ladrillo a ladrillo.
Me atrevería a decir que la arquitectura no solo se recorre, se contempla, se disfruta, sino que también se lee, como si fuera un poema escrito entre sus muros. Ellos nos dejan entrever su métrica, ritmos, cadencias y silencios develados a través de sogas, tizones, jambas, dinteles y alfajías.
Con ellos creamos nuevos mundos, mundos plenos de imágenes visuales, espaciales y poéticas con las que buscamos despertar la sensibilidad y el placer estético, en quienes los habitan.
Pero la creación no se puede dar por terminada, la exploración debe seguir abriendo caminos, debo seguir buscando esas mezclas sabias y enigmáticas de números, proporciones, ritmos, medidas, cadencias, armonías, que asociadas con los factores intangibles que resultan de mi conocimiento de la historia, del lugar y su implantación en comunión con el cosmos y la geografía, logren la profundidad que el proyecto requiere y despierten las emociones buscadas.
Solo el tiempo dirá si lo logré.
Tomo prestadas las palabras de Rogelio que para mí resumen lo que él buscaba con la arquitectura:
Hacer arquitectura es prepararle al tiempo una ruina, parafraseando un poema de Apollinaire. Es la creación de espacios silenciosos, de formas secretas de infinitas transparencias, de luminosidades misteriosas, de penumbras profundas, también y sobre todo de memorias recogidas y retenidas en las huellas del pasado que nos permiten y nos conducen a nuestra modernidad.
Patrocina:
Apoya:
Aliados en divulgación:
|
publicado a la(s) 28 jun 2017, 9:32 por Administrador FRS
[
actualizado el 28 jun 2017, 14:30
]
COLOQUIO & WORKSHOP Cross-Mapping The Picturesque Now!
Bogotá-París-Grand París-Bogotá
2017 ha sido declarado el año Colombia-Francia/Francia-Colombia, ofreciendo una oportunidad de trabajo mancomunado entre comunidades pares activas en ambos países.
Entre el 30 de mayo y el 6 de junio inició en Bogotá el proyecto de investigación y exploración urbana y paisajística de Bogotá y París en paralelo, sobre el concepto “Pintoresco Contemporáneo”, con la participación de las Maestrías en Urbanismo, Diseño Urbano y Patrimonio Construido de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, la Maestría en Arquitectura de la Universidad de los Andes, la Escuela de Arquitectura de París La Villette, ENSAPLV – París, la Universidad de París 8 Vincennes- Saint Denis, el Laboratorio de Investigación AMP (Arquitectura, Medio Ambiente y Paisaje), ENSAPLV – París y la Fundación Rogelio Salmona.
El proyecto consiste en trabajar un formato workshop con 10 estudiantes colombianos y 10 estudiantes franceses de nivel master y doctorado de Arquitectura y Artes conjuntamente en Bogotá (junio 2017) y en París (octubre 2017) sobre un recorrido analítico y creativo de cada ciudad a partir de una base de puntos claves de las ciudades. El objetivo es visualizar y determinar la evolución del espacio histórico, arquitectónico, patrimonial, simbólico, de un punto a otro a través del recorrido.
Los intereses de este proyecto académico se sitúan a diferentes niveles y escalas. Para los estudiantes de los dos países, la experiencia del workshop amplifica sus aptitudes sobre la manera de mirar, registrar, construir y actuar en el mundo tanto si son arquitectos, artistas, abogados, filósofos o geógrafos. Para los profesores de los dos países, este intercambio significa la apertura a posibles colaboraciones a mediano y largo plazo en sus campos de reflexión, investigación y acción. Para las instituciones y las ciudades involucradas, es la ocasión de construir un tándem Bogotá-París, de establecer diálogos intelectuales y de propiciar intercambios, experiencias y técnicas compartidas sobre la evolución de las ciudades, de su historia y tradición y de su forma de relacionarse y observarse mutuamente.
El cross-mapping consiste en recorrer y cartografiar un territorio revelando sus especificidades consideradas normalmente de manera aislada. Es un procedimiento practicado por geógrafos, artistas y escritores actualmente en boga a través de estudios sobre la historia del mapa y la representación de los territorios. Para el caso Colombia – Francia se utiliza como herramienta para explorar el concepto del pintoresquismo contemporáneo, ya que éste puede actuar como transversalidad entre París y Bogotá, sus experiencias y construcciones, sus formas de transformarse e interpretarse.
En este sentido, se proponen métodos o formas de aproximación que abarcan desde los discursos y teorías sobre la ciudad contemporánea, pasando por las relaciones que establecen las estructuras construidas y el paisaje (urbano o natural), hasta llegar a los materiales (ladrillo o concreto), llegando hasta los aspectos complejos que permiten entender la ciudad como un sistema complejo de comunicaciones y significaciones. De la misma manera, se busca que la procedencia de las miradas sea diversa, pluridisciplinar y complementaria.
Dos conceptos a manera de pilares permitieron acotar el enfoque para el curso. El primero es el mapping, que significa elaborar mapas a través de procesos que conjugan la observación, el análisis, la síntesis y la propuesta; y el segundo es lo pintoresco contemporáneo que se refiere a la memoria que a través de la historia se acumula en los espacios y lugares para la vida, tanto en la ciudad como en la naturaleza hoy.
Estos diferentes enfoques determinaron la programación a través de charlas con invitados, recorridos por obras arquitectónicas y sesiones de trabajo en el taller, propuestos para el workshop. Desde la Universidad de La Villette, par académico en la ciudad de París, han elegido la propuesta de ciudad abierta presente en la obra del arquitecto Rogelio Salmona, como proyecto paradigmático para aplicar los conocimientos y cuestiones aprehendidas en el trabajo conjunto.
Experiencia en Bogotá
El 30 de mayo el Coloquio inició en Bogotá en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la Universidad Nacional de Colombia con la presentación e introducción a cargo de Tatiana Urrea Uyabán de Colombia y Laura del Mar Guzmán de Francia. Camilo Salazar Ferro arquitecto profesor de la Universidad de los Andes realizó una charla acerca de Bogotá contra su territorio. Historia de la relación de la ciudad con su geografía. Philippe Nys, Filósofo y profesor de la Universidad de París 8/AMP/Lavue/ La Villette introdujo el tema con la charla ¿Qué significa Cross Mapping Pituresque – Now? Verónica Uribe, Historiadora de la Universidad de los Andes presentó una charla sobre “Pensamientos en torno a los puentes Pintorescos”, Carlos Naranjo, arquitecto profesor de la Universidad Nacional presentó una charla sobre Geografía e Historia, Espacio Público en la obra de Rogelio Salmona y el coloquio concluyó ese día con la conferencia del Alberto Escovar sobre Patrimonio bogotano.
El 31 de mayo los estudiantes y profesores visitaron las obras de Rogelio Salmona en el Sur Oriente de Bogotá: Jardín Infantil San Jerónimo del Yuste, Fundación Cristiana de Vivienda en San Cristobal Sur, Unidad de viviendas en la Coruña y concluyeron visitando las obras de Rogelio Salmona en el Centro Histórico: Archivo General de la Nación, Renovación Urbana de la Nueva Santafé y Centro Cultural Gabriel García Márquez.
En la Universidad de los Andes, el 1 de junio los estudiantes asistieron a la charla de Álvaro Moreno, artista plástico de la Universidad Javeriana sobre “El Andar” y la charla Mapping a cargo de la arquitecta urbanista, profesora de la Universidad de los Andes Juanita Fonseca. Concluyeron el día con el taller de experiencias aprendidas en las conferencias, charlas y recorridos.
El workshop continuó el 2 de junio con recorridos por obras de Rogelio Salmona en el Centro Internacional y en el Noroccidente. Recorrieron Las Torres del Parque, el MAMBO, el edificio de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, el edificio de Posgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional y el parque público y Biblioteca pública Virgilio Barco.
El sábado 3 de junio asistieron en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother a la charla del arquitecto Eduardo Samper, profesor de la Universidad Nacional sobre “Arquitectura y Modernidad en Colombia” y concluyeron el día con un taller de recorridos libres por la ciudad como preparatorio para la entrega final del workshop en Bogotá.
El domingo 4 de junio recorrieron obras de Rogelio Salmona en la sabana de Bogotá, visitaron la Casa de Riofrío y la Casa Toscana y concluyeron el día visitando el Valle del Abra en cercanías de Subachoque.
El lunes 5 de junio realizaron un taller para concluir la entrega final y el workshop concluyó el martes 6 de junio con la entrega final de los trabajos que cada grupo expuso en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la Universidad Nacional.
Ver registro de esta experiencia en video de autoría de Darío Zambrano (dariozamba@hotmail.com) en el siguiente enlace: Ver video
Patrocina:
Apoya:
Aliados en divulgación:
|
publicado a la(s) 28 jun 2017, 9:26 por Administrador FRS
Pavco presenta su gestión frente a los retos de la sustentabilidad
En su sexto informe de progreso, la compañía presenta los avances y retos asumidos en 2016, en línea con los Diez Principios Universales, los objetivos de desarrollo sostenible y la sustentabilidad, que busca fortalecer el crecimiento económico y competitivo de la empresa a la vez que propicia el desarrollo social de las comunidades, gestionado bajo un estricto control de los impactos ambientales.
Durante 2016 Pavco desarrolló, inicialmente en Bogotá, un programa de reciclaje en PVC para cerrar el ciclo de vida del producto logrando recuperar algo más de 21 toneladas; llevó a cabo iniciativas para estimular el trabajo voluntario a favor del progreso social de las comunidades, vinculando a 1.695 de sus colaboradores. A través de la Fundación Pavco adelanta la propuesta educativa del Programa Corporativo Hydros, e iniciativas de cultura del agua, con un alcance superior a las 19.000 personas.
“Siendo el manejo del agua el objeto de nuestro negocio, no solo ofrecemos a la ingeniería colombiana productos y servicios de última tecnología, más seguros y eco eficientes; también aportamos valor a la sociedad al proporcionar soluciones frente al calentamiento global y las fuertes precipitaciones que éste provoca”, comenta Ernesto Guerrero, vicepresidente comercial de Pavco.
La compañía vinculó al informe de progreso y los 10 principios de Pacto Global, los objetivos de desarrollo sostenible, definiendo como estratégicos los ODS 6- agua limpia y saneamiento; 8- trabajo decente y crecimiento económico; 9- Industria, innovación e infraestructura; 12- producción y consumo responsables; 16- Paz, justicia e instituciones sólidas y 17- alianzas para lograr los objetivos.
Desarrollo infográfico del Informe de Progreso 2016 Pavco – Mexichem Colombia S.A.S.
Conoce nuestra gestión de 2016 frente a la innovación que responde a los retos del calentamiento global: Ver vídeo
Desarrollamos programas orientados a la formación de nuestros clientes: Ver vídeo
Presentamos nuestras iniciativas frente a dos objetivos estratégicos: agua y educación: Ver vídeo
Asumiendo retos con Nuestros Colaboradores: Ver vídeo
Patrocina:
Apoya:
Aliados en divulgación:
|
publicado a la(s) 28 jun 2017, 9:14 por Administrador FRS
[
actualizado el 28 jun 2017, 9:22
]
Rogelio Salmona Fellowship. Resultados de la Convocatoria 2017
El pasado viernes 19 de junio de 2017 concluyó el proceso de calificación de la convocatoria Rogelio Salmona Fellowship, lanzada por el Consejo Británico y sus aliados en Colombia: la Fundación Más Arte Más Acción, el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO, el Centro Cultural Universitario, Rogelio Salmona de la Universidad de Caldas y La Fundación Rogelio Salmona.
Luego de recibir catorce postulaciones de arquitectos y otros profesionales del Reino Unido y un riguroso estudio de sus propuestas, llevado a cabo por el comité de selección del programa conformado por seis miembros de las entidades aliadas, fueron preseleccionados cuatro postulantes quienes culminaron su proceso por medio de una entrevista.
Los cuatro preseleccionados para entrevista fueron:
Dominic Dudley - Arquitecto
Margaret Ravenscroft - Arquitecta
Guida Ferrari & Victor Lacida - Arquitectos
Freya Cobbin - Arquitecta
Las entrevistas con los cuatro candidatos preseleccionados se realizaron el pasado viernes 9 de junio. Vale la pena comentar que uno de los preseleccionados, la arquitecta Guida Ferrari, finalmente tuvo que abandonar el proceso de selección debido a motivos profesionales pues no iba a estar disponible para el periodo de tiempo estipulado de la residencia en caso de ser elegida. En su reemplazo se citó a la arquitecta Edwina Atlee quien obtuvo el quinto puntaje más alto.
La decisión fue bastante difícil de tomar debido a la diversidad y calidad de las propuestas. Sin embargo, después de una rigurosa y concienzuda evaluación, se eligió como primera beneficiara del programa Rogelio Salmona Fellowship a Freya Cobbin.
El comité quedó muy bien impresionado con esta participante, debido a la pasión y compromiso demostrado, tanto por el programa como por la obra de Rogelio Salmona. La arquitecta está familiarizada con la obra de Salmona, debido a estudios de interés personal, lo que facilitará el mayor provecho de este programa.
Se vislumbra que Freya será una gran becaria y seguramente hará un trabajo riguroso que generará mayor interés en el Reino Unido sobre la obra de Rogelio Salmona.
Freya, quien para tener mayor conexión con los países hispanoparlantes, realizó estudios de español, aceptó la beca y en este momento está coordinando las fechas de su estancia en Colombia.
Su propuesta se enfoca en el reconocimiento de las innovaciones de Rogelio Salmona en la aproximación al espacio a través de formas, materiales, vegetación y paisaje, cómo la sociedad responde a ellas y de qué forma contribuyen a soportar las actividades e interacciones del público en general y de quienes usan sus edificios.
Para mayor información sobre este programa ver:
http://design.britishcouncil.org/opportunities/rogelio-salmona-fellowship
Patrocina:
Apoya:
Aliados en divulgación:
|
publicado a la(s) 23 jun 2017, 15:11 por Administrador FRS
[
actualizado el 28 jun 2017, 14:43
]
BOLETÍN SALMONA HOY - Edición No 2 de 2017 - Junio
Con esta edición del mes de junio de 2017 damos continuidad a la serie bimestral del BOLETÍN SALMONA HOY.
En esta ocasión queremos compartir con ustedes noticias de interés común relacionadas con las actividades de la Fundación y en especial, publicar escritos y análisis sobre la obra de Rogelio Salmona que destacan sus valores y características para contribuir al conocimiento y divulgación de su legado.
Agradecemos a todas las personas que nos acompañan a través de la lectura de los temas que transmite el Boletín, los cuales se inspiran en los principios de la Fundación de:
CONSERVAR el archivo y obra del arquitecto Rogelio Salmona, RE-CREAR y mantener vigentes su pensamiento y enseñanzas, e INCIDIR en la creación y defensa del espacio común mediante una arquitectura respetuosa de la ciudad y de su contexto sociocultural, histórico y geográfico.
Los invitamos a leer esta edición y a compartirla con sus allegados:
Secciones:
LA ACADEMIA Y SALMONA
De la calle a la alfombra. Un espacio abierto en Bogotá. Por Tatiana Urrea Uyabán, miembro de la Fundación Rogelio Salmona. Resumen de la Tesis de doctorado presentada por la arquitecta Tatiana Urrea a la Universidad Politécnica de Cataluña en 2014.
“De la Calle a la Alfombra. Un espacio abierto en Bogotá” se presentó ante el jurado lector en Barcelona, España, el 17 de diciembre de 2014. Dirigida por el Doctor Arquitecto Juan José Lahuerta, es el resultado de la investigación para optar al Doctorado en Teoría e Historia de Universitat Politécnica de Catalunya. Los jurados, profesores Carlos García Vásquez de la Universidad de Sevilla, Marisa García Vergara de la Universidad de Girona y Antonio Pizza de Nanno de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, por unanimidad la calificaron como Sobresaliente, Cum Laude.
SALMONA EN EL MUNDO
"Arquitectura en ladrillo en Bogotá y en Hamburgo" semblanzas de dos obras construidas en ladrillo. Escrito por el arquitecto Jorge Ramírez, miembro de la Fundación Rogelio Salmona.
La revista alemana Kolumbien Aktuell No 102 de abril de 2017, publicó el artículo escrito por Jorge Ramírez que da cuenta de la cercanía en el ambiente urbano de obras construidas en ladrillo por Fritz Schumacher en Hamburgo entre 1909 y 1920, entre 1924 y 1933 y la obra de Rogelio Salmona construida en Colombia entre 1958 y 2007. La proximidad se evidencia en la manera de componer las fachadas utilizando el ladrillo como módulo flexible que permite gran cantidad de trabas y composiciones y también porque es posible plantear relaciones centradas en el análisis de la calidad y trascendencia de las obras de arquitectura.
Rogelio Salmona Fellowship. Resultados de la Convocatoria 2017.
El pasado viernes 19 de junio de 2017 concluyó el proceso de calificación de la convocatoria Rogelio Salmona Fellowship, lanzada por el Consejo Británico y sus aliados en Colombia: la Fundación Más Arte Más Acción, el Museo de Arte Moderno de Bogotá – MAMBO, el Centro Cultural Universitario, Rogelio Salmona de la Universidad de Caldas y La Fundación Rogelio Salmona.
Ver más...
NOTICIAS DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD
Pavco presenta su gestión frente a los retos de la sustentabilidad
En su sexto informe de progreso, la compañía presenta los avances y retos asumidos en 2016, en línea con los Diez Principios Universales, los objetivos de desarrollo sostenible y la sustentabilidad, que busca fortalecer el crecimiento económico y competitivo de la empresa a la vez que propicia el desarrollo social de las comunidades, gestionado bajo un estricto control de los impactos ambientales.
Ver más...
Exposición Internacional “Angiolo Mazzoni Ingeniero italiano en Colombia (1948-1963)”
Queremos compartir con ustedes la invitación de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, el Mart Museo di arte moderna e contemporanea di Trento e Rovereto y el Istituto Italiano di Cultura in Bogotá para visitar la exposición ANGIOLO MAZZONI INGENIERO ITALIANO EN COLOMBIA (1948-1963) curada por Olimpia Niglio.
La exposición recoge algunas de las obras y proyectos que el ingeniero italiano, uno de los más relevantes del periodo de entreguerras, creó para Colombia a mediados del siglo pasado.
Pueden visitarla hasta el 29 de julio de 2017 en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Artes y Diseño, Carrera 5 #24-34, Bogotá.
ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN
COLOQUIO & WORKSHOP Cross-Mapping The Picturesque Now!
Bogotá-París-Grand París-Bogotá
2017 ha sido declarado el año Colombia-Francia/Francia-Colombia, ofreciendo una oportunidad de trabajo mancomunado entre comunidades pares activas en ambos países.
Entre el 30 de mayo y el 6 de junio inició en Bogotá el proyecto de investigación y exploración urbana y paisajística de Bogotá y París en paralelo, sobre el concepto “Pintoresco Contemporáneo”, con la participación de las Maestrías en Urbanismo, Diseño Urbano y Patrimonio Construido de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, la Maestría en Arquitectura de la Universidad de los Andes, la Escuela de Arquitectura de París La Villette, ENSAPLV – París, la Universidad de París 8 Vincennes- Saint Denis, el Laboratorio de Investigación AMP (Arquitectura, Medio Ambiente y Paisaje), ENSAPLV – París y la Fundación Rogelio Salmona.
El proyecto consiste en trabajar un formato workshop con 10 estudiantes colombianos y 10 estudiantes franceses de nivel master y doctorado de Arquitectura y Artes conjuntamente en Bogotá (junio 2017) y en París (octubre 2017) sobre un recorrido analítico y creativo de cada ciudad a partir de una base de puntos claves de las ciudades. El objetivo es visualizar y determinar la evolución del espacio histórico, arquitectónico, patrimonial, simbólico, de un punto a otro a través del recorrido. Ver más...
Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: itinerancia de la exposición del segundo ciclo.
Con la entrega del Premio en octubre de 2016, dimos apertura a la Exposición de arquitectura latinoamericana que presenta las obras participantes en el segundo ciclo.
Inició itinerancia en las bibliotecas públicas mayores de Bogotá, continuó en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la Universidad Nacional, en la Sociedad Colombiana de Arquitectos y estuvo exhibida hasta el 2 de mayo en el edificio Tx de la Universidad de los Andes.
Compartimos con ustedes algunos aspectos de la itinerancia de la Exposición en escenarios culturales y académicos de Bogotá y los invitamos a descargar el cuaderno memoria de la exposición.
Descargue el documento AQUÍ
Recorridos guiados por las obras de Rogelio Salmona en Bogotá.
Este proyecto estratégico de la Fundación Rogelio Salmona, creado en el año 2011, tiene cada vez más acogida entre los estudiantes de arquitectura, investigadores y docentes nacionales e internacionales que encuentran en la obra de Rogelio Salmona, un referente de la arquitectura que ha logrado enriquecer el uso de la ciudad mediante espacios abiertos que la conforman, lugares de convivencia y participación ciudadana.
Queremos compartir con ustedes algunos momentos con nuestros grupos de visitantes en mayo y junio del presente año.
En el taller de Arquitectura de Rogelio Salmona S.A. con los estudiantes de la Arquitectura de la Universidad de Santo Tomás de Medellín.
En la Torres del Parque con los estudiantes y profesores de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara.
Con los estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara en el Museo de Arte Moderno de Bogotá.
En el taller de Arquitectura Rogelio
Salmona S.A. con la arquitecta Olga Paterlini, Fernando Koch, Maximiliano Koch,
visitantes argentinos, están con Felipe Franco guía de la Fundación.
Patrocina:
Apoya:
Aliados en divulgación:
|
publicado a la(s) 1 dic 2016, 10:12 por Marie Claire Paredes
[
actualizado el 5 abr 2017, 13:52 por Administrador FRS
]
Edición No. 4 / Boletín Salmona-HOY 2016
Agradecemos a todas las personas que nos acompañan bimensualmente y disfrutan de la lectura de los diversos temas que se publican en nuestro boletín virtual, los cuales se inspiran en los principios de la Fundación:
Conservar el archivo y obra del arquitecto Rogelio Salmona,
Re-crear para divulgar y mantener vigentes su pensamiento y enseñanzas, e
Incidir en la creación y defensa del espacio común mediante una arquitectura respetuosa de
la ciudad y de su contexto sociocultural, histórico y geográfico.
Secciones:
PREMIO LATINOAMERICANO DE ARQUITECTURA ROGELIO SALMONA:
- Obra Ganadora y Menciones Honoríficas segundo ciclo 2016.
- Exposición itinerante de Obras participantes.
LA ACADEMIA Y SALMONA:
Sincretismo en la Arquitectura Moderna Latinoamericana. Componentes Islámicos en la obra de tres
Arquitectos: Julio Vilamajó, Luis Barragán, Rogelio Salmona. Tesis de Doctorado de Ana María Apud Apud
(Uruguay).
HOMENAJE: Jorge Ramos de Dios (1940 – 2016).
OPINIÓN: Sobre el Premio Rogelio Salmona. Diario El Comercio de Ecuador.
ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN:
Recorridos guiados por obras de Rogelio Salmona en Bogotá: Una semana con estudiantes de posgrado en Diseño
de la Universidad de HARVARD.
NOTICIAS DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD:
- PAVCO y la restauración del Humedal Neuta. Plan Padrino de la CAR.
- Revista INVI: enriqueciendo la manera de comunicar los resultados de investigación.
LA FUNDACIÓN EN LOS MEDIOS:
Principales medios latinoamericanos que generosamente han realizado el cubrimiento de las actividades de la
Fundación, en especial el Premio Rogelio Salmona 2016: revistas impresas, blogs, boletines, plataformas
virtuales y periódicos.
Premio Rogelio Salmona
 |
OBRA GANADORA Y MENCIONES HONORÍFICAS
Segundo Ciclo 2016
|
El 27 de Octubre de 2016, los miembros del Jurado Internacional del Premio, arquitectos Fernando Diez, Ana María Durán Calisto, Ruth Verde Zein y Wilfried Wang y la Licenciada en historia del arte Louise Noelle Grass,anunciaron en la Biblioteca Pública Virgilio Barco, los resultados del segundo ciclo 2016 del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios abiertos espacios colectivos, y se dio apertura a la Exposición itinerante de todas las obras participantes.
Según comentarios de los Jurados, en esta versión del Premio "las 19 obras participantes cuentan con atributos excepcionales diferenciados, responden acertadamente a las condiciones geográficas particulares de cada entorno, contribuyen a la transformación del contexto en el cual fueron construidas y logran la apropiación por parte de la comunidad y la ciudadanía en general. Conforman por tanto, un conjunto encomiable de buenas prácticas de arquitectura a ser reconocidas, valoradas y emuladas".
En este segundo ciclo 2016, el Jurado otorgó un Premio y cinco Menciones Honoríficas. Conózcalas AQUÍ
- EXPOSICIÓN ITINERANTE DE OBRAS PARTICIPANTES
En el marco de la ceremonia de entrega del Premio segundo ciclo se dio apertura a la
Exposición itinerante de obras participantes, la cual puede ser visitada en diversos escenario culturales de Bogotá durante los próximos seis meses.
Biblioteca pública El Tintal
|
Biblioteca pública Virgilio Barco |
- NUESTROS ALIADOS
La Fundación Rogelio Salmona agradece a todas las empresas y actores del sector privado y público, académico y productivo, medios de comunicación y entidades culturales, tanto nacionales como latinoamericanas, que hacen parte de los ALIADOS del Premio Rogelio Salmona segundo ciclo. Es muy valioso saber que se sienten identificados con el mensaje del mismo por su Contribución a la comunidad y enfoque de responsabilidad social, sumando en sus objetivos e intereses.
Patrocinadores:
LADRILLERA SANTAFÉ, PAVCO, OSPINAS, APIROS, ETERNIT, CONSTRUCCIONES PLANIFICADAS, CONSTRUCTORA COLPATRIA, AVIANCA, DE VALDENEBRO INGENIEROS Ltda., y Amigos Donantes de la Fundación.
Apoyo:
Doctorado en Arte y Arquitectura de la Facultad de Artes, Universidad Nacional de Colombia-Sede Bogotá, Red Capital de Bibliotecas Públicas-BIBLORED de la Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte, Sociedad Colombiana de Arquitectos-Regional Bogotá Cundinamarca y Cámara de Comercio de Bogotá.
Aliados en difusión a nivel nacional y latinoamericano:
Plataformas ArchDaily (Col, Chl, Mx, Perú), Summa+ (Arg), Vitruvius (Brs), Entrerayas (Vz) y las Revistas AXXIS, A57, PROA Digital, Exkema, Catálogo Green y NOTICRETO.
La academia y Salmona
SINCRETISMO EN LA ARQUITECTURA MODERNA LATINOAMERICANA
Componentes Islámicos en la obra de tres Arquitectos: Julio Vilamajó, Luís Barragán, Rogelio Salmona
Tesis de Doctorado de Ana María Apud Apud (Uruguay)
Universidad Pablo de Olavide
Imágenes suministradas por Ana María Apud Apud
El objeto de la tesis doctoral de Ana María Apud aborda el estudio del pensamiento y la obra de tres destacados arquitectos modernos latinoamericanos, haciendo énfasis en la influencia de las culturas árabe-musulmana o islámica, en el desarrollo de sus legados. Busca visualizar cómo estos referentes fueron trasladados e integrados en forma sincrética creando un nuevo producto o hecho arquitectónico acorde con su tiempo histórico y con el entorno natural del país y lugar donde se realizaron.
Presentamos a continuación unos apartes del capítulo No. 7: Rogelio Salmona – Tercera línea de transferencias.
|
Apuntes desde Marruecos. Rogelio Salmona 1.953.
|
Homenaje
JORGE RAMOS DE DIOS (1940 – 2016)
La Fundación Rogelio Salmona envía un saludo de condolencia a todos los familiares y amigos de Jorge Ramos de Dios, amigo muy cercano
de la Fundación.
Ver nota completa
Foto: Carlos Niño Murcia
Tomada el 26 de diciembre de 2015 en la
Fundación Proa en la Boca en Buenos Aires.
|
|
Opinión
SOBRE EL PREMIO ROGELIO SALMONA:
Diario El Comercio de Ecuador
Queremos compartir con ustedes la opinión expresada
en el diario El Comercio de Ecuador sobre el Premio Latinoamericano de
Arquitectura Rogelio Salmona, a través del escrito de Alexandra Kennedy-Troya.
|
|
Actividades de la Fundación
RECORRIDOS GUIADOS POR OBRAS DE ROGELIO SALMONA EN BOGOTÁ
“... es claro que la arquitectura no se puede apreciar a través de fotografías,
porque tiene una música, una textura, un olor, un sabor que no pueden abarcar solamente los ojos” .
ROGELIO SALMONA
Una semana con estudiantes
de la Universidad de HARVARD
Queremos compartir con ustedes algunos de los recorridos realizados por estudiantes de posgrado en diseño de la Universidad de Harvard quienes visitaron la Fundación en el mes de septiembre con el interés de conocer de cerca obras construidas en ladrillo de Rogelio Salmona y otros arquitectos, aprender cómo se fabrica el ladrillo en Colombia e intercambiar ideas de cómo innovar en arquitectura con ladrillo. Iniciaron igualmente, una práctica de diseño arquitectónico de un Centro cultural en un lote de la ciudad de Bogotá, utilizando el ladrillo como material.
|
|
Noticias de la Arquitectura y la ciudad
- PAVCO y la restauración del Humedal Neuta
Plan Padrino de la CAR
|
PAVCO y su Fundación, adelanta acciones en el Humedal Neuta localizado en Soacha -Cundinamarca, con el fin de restablecer y preservar las funciones ecológicas y sociales del humedal en sus más de 30 hectáreas de ecosistema.
Para la empresa, apoyar estos procesos ambientales significa contribuir a mejorar espacios que de gran importancia para el territorio, ya que éste funciona como refugio para la biodiversidad, ayuda a controlar y prevenir las inundaciones, produce oxígeno, retiene los sedimentos y nutrientes, contribuye a la recarga de acuíferos y es reservorio de agua, entre otros.
Ver nota completa
|
- REVISTA INVI
Enriqueciendo la manera de comunicar los resultados de investigación
|
Publicación periódica que difunde los avances en el conocimiento sobre la vivienda, el hábitat residencial y los estudios territoriales desde una perspectiva académica/científica y con cobertura internacional. Tiene como propósito publicar contribuciones originales de alta calidad, que sean producto de investigaciones y que propongan enfoques interdisciplinarios.
En su permanente búsqueda de nuevas formas de difundir el conocimiento, invita a académicos e investigadores a participar y los alienta a incorporar el uso de medios digitales interactivos para la comunicación de los resultados de investigación.
- Animaciones interactivas para sustituir gráficos estáticos
- Reproducción de videos para capturar testimonios de entrevistados
- Creación de videos panorámicos que muestren el conjunto habitacional que complementa planos y fotos.
Conozca más en la página web:
|
La Fundación en los medios
La Fundación agradece a los principales medios latinoamericanos que generosamente han realizado el cubrimiento de las actividades de la Fundación, en especial el Premio Rogelio Salmona segundo ciclo 2016: revistas impresas, blogs, boletines, plataformas virtuales y periódicos.
Difusión del Premio Salmona: Abril a Octubre
- Revistas nacionales virtuales e impresas: 8 medios con 15 apariciones:
AVIANCA, Noticreto, Exkema, AXXIS, CatálogoGreen, Dinero, A57, ArquitecturaEnConcreto
- Revistas latinoamericanas virtuales: 4 medios con 10 apariciones:
ARCHDAILY (Col/Chl/Per), Vitruvius (Brs), Entrerayas (Vnz), Diseño Bolivia-Arquitectura (Bol)
- Radio: 4 medios con 5 apariciones:
TODELAR, UNRadio U. Nacional, Noticias Súper, LAUD U. Distrital
- Notas en periódicos nacionales: 3 medios con 7 apariciones:
El Tiempo, El Espectador, El Frente
Visibilidad y cubrimiento Obra Ganadora y Menciones: Octubre a Noviembre
- Revistas nacionales virtuales e impresas: 2 medios con 4 apariciones:
A57, PROA
- Revistas latinoamericanas virtuales: 5 medios con 5 apariciones:
ARCHDAILY (Col/Chl/Per), Vitruvius (Brs), Entrerayas (Vnz), El Corazón es el Ojo (Ecu), El Observador
(Ecu)
- Notas en periódicos latinoamericanos: 2 medios con 3 apariciones:
La Conversación, El Comercio
- Notas en periódicos nacionales: 2 medios con 3 apariciones:
El Tiempo, El Espectador
- Televisión: 3 medios con 3 apariciones:
Canal Capital, Canal Caracol, Canal 1 CM&
- Radio: 2 medios con 2 apariciones:
TODELAR, UNRadio U. Nacional
Patrocina:
Apoya:
Aliados en divulgación:
|
publicado a la(s) 1 dic 2016, 10:12 por Administrador FRS
[
actualizado el 25 abr 2017, 11:23
]
Edición No. 1 / Boletín Salmona - HOY Abril 2017
Bienvenidos a nuestra serie bimensual del
BOLETÍN SALMONA HOY DEL AÑO 2017.
Hemos iniciado con mucho entusiasmo planeando los temas que harán parte de los
boletines del presente año para dar continuidad a los que ya vienen de años
anteriores convencidos que la divulgación sobre el
quehacer alrededor de la arquitectura y la ciudad contribuirá a cumplir con la
misión que nos hemos propuesto para preservar el legado, la memoria y las
enseñanzas de Rogelio Salmona.
Los invitamos a leer esta edición y a compartirla
con sus allegados:
Secciones:
Salmona en el Mundo
Rogelio Salmona Fellowship, iniciativa del British Council en alianza con instituciones culturales en Colombia para desarrollar un programa de residencias internacionales para arquitectos y estudios de arquitectos instalados en el Reino Unido que buscan reconocer la obra de Rogelio Salmona a través de estancias en Colombia enfocadas en el estudio de su legado.
ROGELIO SALMONA FELLOWSHIP
En 2016 el gerente de los programas de Arquitectura, Diseño y Moda del British Council para la región de las Américas, Joao Guarantani, visitó Colombia con el objetivo de explorar e identificar potencialidades en las áreas de sus programas, en los diferentes países. Reconoció un gran potencial en la arquitectura de Rogelio Salmona por lo que consideró de especial importancia crear un programa que estudiara, exaltara y le diera visibilidad internacional a la obra del arquitecto colombiano.
Ya tenían experiencia sobre el tema, pues habían
desarrollado la Residencia Lina Bo Bardi, en Brasil, con el apoyo del SESC SP y el Instituto Lina Bo y P.M. Bardi,
con el cual buscaban resaltar la obra de Lina Bo Bardi, con un programa de
residencias para arquitectos y diseñadores del Reino Unido.(ver enlace http://design.britishcouncil.org/grants/lina(-bo-bardi-fellowship/.)
En esta ocasión y para el desarrollo y ejecución del programa Rogelio Salmona Fellowship, el British Council estableció alianzas con la Fundación Rogelio Salmona, la Fundación Mas Arte Más Acción, el MAMBO y el Centro Cultural Universitario Rogelio Salmona de la Universidad de Caldas, en su gran mayoría instituciones que han tenido vínculos con Rogelio Salmona y su obra.
Los compromisos de la Fundación Rogelio Salmona en esta alianza, consisten en aportar el conocimiento que tiene sobre la vida y obra del arquitecto, facilitar el acceso al archivo y facilitar la comunicación con miembros de la Fundación, profundos conocedores de su arquitectura.
La participación de la Fundación Rogelio Salmona en este proyecto, aportará a su visibilidad y reconocimiento internacional y abrirá posibilidades de entrar a formar parte de una amplia red de entidades internacionales con las cuales podrá contemplar el desarrollo de nuevos y futuros proyectos.
La fecha de cierre de las aplicaciones es el 19 de Mayo y toda la información la pueden encontrar en los siguientes links:
Descargue el documento AQUÍ
Noticias de la arquitectura y la ciudad
Camacol Valle destaca programa ambiental de
Pavco
La Cámara Colombiana de la Construcción, Regional Valle, otorgó a Pavco el Premio Camacol a la Responsabilidad Social en la categoría Mejor experiencia ambiental, por el trabajo realizado a través del Programa Corporativo Hydros.
Hydros es una iniciativa educativa liderada por Mexichem, organización a la que pertenece Pavco y su Fundación, líder global con más de 50 años de experiencia en la industria química y petroquímica, y uno de los productores más grandes de tuberías y conexiones plásticas de América Latina.
Sandra Forero, presidenta ejecutiva de Camacol Nacional y de Pavco, Antanas Jurksaitis, gerente regional Occidente.
Pavco al pertenecer a un sector profundamente vinculado al agua, impulsa su valor ético y cultural a través de esta propuesta educativa, que busca generar conciencia sobre la importancia del cuidado y uso responsable del recurso. En 2016 el alcance del Proyecto Hydros fue de más de 17 mil personas, entre estudiantes, instituciones educativas vecinas a las plantas de producción, comunidad organizada y los propios colaboradores de la empresa. Lo anterior es reflejo del compromiso de Pavco frente a los retos medioambientales y en gran parte al trabajo que a lo largo de más de 15 años ha realizado su Fundación en la formación de niños y jóvenes como líderes ambientales.
Sumado a este programa, la compañía lanzará la cuarta versión del Premio del Agua Pavco, con el cuál se apoyan las iniciativas innovadoras de jóvenes que fortalezcan las acciones a favor del recurso hídrico. Esta nueva versión cuenta con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Red de Jóvenes de Ambiente, Cecodes, Universidad de los Andes y UNICEF.
Visita su sitio web: https://pavco.com.co
Noticias de la arquitectura y la ciudad
Visitas guiadas por obras de Rogelio Salmona en Bogotá:
Este proyecto estratégico de la Fundación Rogelio Salmona, creado en el año 2011, tiene cada vez más acogida entre los estudiantes de arquitectura, investigadores y docentes nacionales e internacionales que encuentran en la obra de Rogelio Salmona, un referente de la arquitectura que ha logrado enriquecer el uso de la ciudad mediante espacios abiertos que la conforman, lugares de convivencia y participación ciudadana.
Queremos compartir con ustedes algunos momentos con nuestros grupos de visitantes en el presente año.
En el Archivo General de la Nación con los estudiantes y profesores del departamento de Arquitectura de la Universidad de Cornell.
En el taller de Arquitectura de Rogelio Salmona S.A. con Leticia Castro arquitecta urbanista y profesora del curso de Arquitetura e Urbanismo da Universidade Federal de Santa Maria, no Rio Grande do Sul, Brasil.
En el Multifamiliar Piedra Ancha con los
estudiantes de la Universidad de San Buenaventura de Cali
En el Centro Cultural Gabriel García Márquez con los estudiantes de la Universidad del Norte de Barranquilla
En el Archivo General de la Nación con los
estudiantes de Arquitectura de la Universidad Antonio Nariño de Villavicencio.
Con los estudiantes de la Universidad de América en el taller de Arquitectura de Rogelio Salmona S.A
Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona
Itinerancia de la Exposición del Premio en escenarios culturales de Bogotá en el presente año.
Con la entrega del Premio en octubre de 2016, dimos apertura a la Exposición de arquitectura latinoamericana que presenta las obras participantes en el segundo ciclo.
Inició itinerancia en las bibliotecas públicas mayores de Bogotá, continuó en el Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la Universidad Nacional, en la Sociedad Colombiana de Arquitectos y hasta el 2 de mayo estará exhibida en el primer piso del edificio Tx de la Universidad de los Andes.
Compartimos con ustedes algunos aspectos de la itinerancia de la Exposición en escenarios culturales y académicos de Bogotá y los invitamos a descargar el cuaderno memoria de la exposición.
Descargue el documento AQUÍ
La Fundación en los medios
Principales medios latinoamericanos que generosamente han realizado el cubrimiento de las actividades de la Fundación, en especial el Premio Rogelio Salmona 2016: revistas impresas, blogs, boletines, plataformas virtuales y periódicos.
Queremos destacar la difusión del Premio en revistas internacionales de Arquitectura en el presente año:
- REVISTA DE ARCHIVOS DE ARQUITECTURA ANTILLANA AAA061 de febrero de 2017. Reseña realizada por Louise Noelle
- REVISTA PROJETO DESIGN- BRASIL- marzo de 2017.
- REVISTA summa+156, Argentina, abril de 2017. Artículo “Un Premio calificado” escrito por Fernando Diez.
- Artículo de periódico publimetro.pe del 17 de abril de 2017. “POPS: Espacios privados de uso público”, por Jorge Sánchez Herrera. Ver en: Publimetro Perú
Patrocina:
Apoya:
Aliados en divulgación:
|
publicado a la(s) 1 dic 2016, 8:16 por Marie Claire Paredes
[
actualizado el 2 dic 2016, 10:07 por Administrador FRS
]
PAVCO y la
restauración del Humedal Neuta
Plan Padrino de
la CAR
PAVCO y su
Fundación, adelanta acciones en el Humedal Neuta localizado
en Soacha -Cundinamarca, con el fin de restablecer y preservar las
funciones ecológicas y sociales del humedal en sus más de 30 hectáreas de
ecosistema.
Para la empresa, apoyar estos procesos ambientales
significa contribuir a mejorar espacios que de gran importancia para el
territorio, ya que éste funciona como refugio para la biodiversidad, ayuda a controlar
y prevenir las inundaciones, produce oxígeno, retiene los sedimentos y
nutrientes, contribuye a la recarga de acuíferos y es reservorio de agua,
entre otros.
PAVCO ha realizado
diversas inversiones en el Programa Padrino del Humedal Neuta, que conllevan a fortalecer
la estructura ecológica a partir de acciones como: la entrega de un sistema de riego
automático que puede llegar a abastecer de agua a 2.000 árboles, jornadas de
voluntariados en donde el humedal se convierte en un aula viva y se invita a
los colaboradores de la compañía a realizar actividades de mantenimiento y
embellecimiento del ecosistema; como la realizada el pasado 9 de noviembre: se
hizo la siembra de 200 árboles de especies autóctonas de la sabana de Bogotá
(abutilon, hayuelo, mortiño, holly liso y arrayán) gracias al resultado de la
campaña realizada a través de las redes sociales de PAVCO, en donde por cada 5 me
gusta en una publicación sobre esta iniciativa, se sembraría un árbol
llegando así a los 200. Éstos fueron donados por la compañía.
El proceso continúa y se espera poder adelantar
conjuntamente con la CAR nuevas acciones que permitan promover el cuidado,
conservación y recuperación del ecosistema con la participación de diferentes
grupos, en talleres pedagógicos en donde a través del aprender haciendo
se tome conciencia de la importancia de las funciones de estos
ecosistemas. De esta manera, la empresa seguirá aportando al cumplimiento
de metas no solo del Plan de Desarrollo Local sino de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible como el ODS 15 que invita a “Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas
terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la
desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno
a la pérdida de diversidad biológica”.
|
|