BOLETÍN 4 PREMIO ROGELIO SALMONA 2014 – RESULTADOS

publicado a la‎(s)‎ 2 sept 2014, 8:59 por Administrador FRS   [ actualizado el 12 sept 2014, 14:18 ]
Rogelio Salmona

La Fundación Rogelio Salmona celebró su 5º. Aniversario con la entrega del Primer Ciclo del Premio Latinoamericano de Arquitectura, Rogelio Salmona: espacios abiertos/ espacios colectivos, en la ciudad de Bogotá el pasado 21 de agosto.

El Premio Rogelio Salmona pone en valor el papel que tiene la arquitectura en la conformación del espacio público en su más amplio sentido, como aquellos lugares de identificación no sólo con el pasado sino con el presente de nuestras ciudades, que faciliten la construcción de ciudadanía y el encuentro social; lugares de memoria, libertad y tolerancia, que contribuyan a la consolidación de una cultura urbana y representen la idea de lo colectivo en el cambiante territorio de la ciudad.

El Jurado calificador del Premio integrado por los arquitectos: Silvia Arango (Región Andina), Fernando Diez (Región Cono Sur) y Ruth Verde-Zein (Región Brasil), la Historiadora de Arte Louise Noelle Gras (Región México, Centro América y Caribe) y el arquitecto japonés Hiroshi Naito, en sesiones de deliberación, escogió la Obra Ganadora del Primer Ciclo del Premio 2014 y decidió otorgar tres Menciones Honoríficas, puesto que consideró importante resaltar los valores de otras obras que también cumplían ampliamente con los objetivos del Premio.


OBRA GANADORA

EDIFÍCIO PROJETO VIVER. 2003-2005
SÃO PAULO, BRASIL. FGMF ARQUITETOS

AUTORES: RODRIGO MARCONDES FERRAZ,
FERNANDO FORTE E LOURENÇO GIMENES
Colaboradora: Cecilia Reichstul

Rogelio Salmona
Rogelio Salmona Rogelio Salmona

El conjunto edificado del PROJETO VIVER en São Paulo Brasil, es una obra de gran calidad arquitectónica que supo despertar el respeto y sentido de apropiación por parte de sus usuarios. Insertado en un barrio de grandes diversidades sociales, sirve a la comunidad y a su entorno de manera digna. La obra, según el jurado, “Atiende con precisión y calidad el programa de actividades a la vez que proporciona un acceso digno al barrio mejorando notablemente su entorno. Con un esquema compositivo sencillo y eficaz organiza, con mucha sensibilidad y bajo condiciones topográficas difíciles, espacios colectivos articulados a los espacios públicos existentes, adecuados a eventos y actividades variadas (deportivas, sociales, culturales y educativas). La cuidadosa selección de materiales nobles y ligeros y la permeabilidad de los volúmenes consiguen su integración física y simbólica con la comunidad, sin mimetismos ni concesiones”.


MENCIONES HONORÍFICAS

CONJUNTO PARQUE DE LOS DESEOS
2003-2004. MEDELLÍN COLOMBIA
JUAN FELIPE URIBE DE BEDOUT

El Conjunto integra el edificio existente del Planetario a un nuevo espacio urbano que completa y cualifica con el nuevo edificio del Centro de la Música, amalgamando la arquitectura existente y el nuevo programa en un acontecimiento urbano. El acertado emplazamiento del nuevo edificio, el excelente diseño de las superficies de la plaza y las funciones interactivas propuestas propician de tal forma diversas actividades culturales, que conforman un lugar de intensa actividad ciudadana, que se integra favorablemente a los espacios públicos de la ciudad.

Colaboradores: Gerardo Olave, Néstor Riascos, Jheny Nieto Ropero, Andrés Castro Amaya, Alvaro Criollo López, Manuel Villa Largacha

Rogelio Salmona

CAMPUS URBANO
UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES
2003-2008. SANTIAGO DE CHILE, CHILE
MATHIAS KLOTZ, RICARDO ABUAUAD

Rogelio Salmona

Ante la necesidad de ampliar sustancialmente las superficies construidas de la Universidad, se consideró oportuna y destacable la decisión de permanecer en un barrio relativamente central. El reciclaje de sus diversas sedes, restaurando los edificios patrimoniales, respetando la volumetría del barrio e insertando discretamente nuevas edificaciones de excelente calidad, ha permitido aumentar la permeabilidad de las manzanas, creando espacios abiertos y espacios públicos de intenso uso, integrados a los espacios públicos del barrio, colaborando en su reactivación y en la consolidación de su carácter universitario.

Arquitectos: Ricardo Napadensky, Renzo Alvano, Pablo Riquelme, Mauricio Leniz, Mathias Klotz, Iñaki Volante, Eugenia Soto, Ricardo Abuauad.
Colaboradores: Rafael Hevia, Pedro Pedrasa, Cornelio Saavedra, Clemente Guarda, Maria Jose Celis,Francisco Riquelme, Javiera Cordova, Sofia Valdivieso, Francisco Reyes, Eduardo Ruiz, Diego Salinas,Baltazar Sanchez, Rodrigo Duque, Maria Paz Zaldivar, Alejandro Beals, Alejandra Effa, Maite Larrazabal, Carolina Del Campo.

CENTRO CULTURAL PALACIO DE LA
MONEDA Y PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN
2004-2005. SANTIAGO DE CHILE, CHILE
UNDURRAGA DEVÉS ARQUITECTOS

El reto de intervenir en un lugar con altísimo significado histórico, político y simbólico se resolvió de manera elegante y discreta, al proponer una nueva institucionalidad cultural y establecer nuevos vínculos entre la vida cívica y la vida política de la nación, muy acertadamente interpretados por la arquitectura. El edificio sumergido y la plaza apenas elevada configuran un mismo espacio público activado por la posibilidad de los recorridos y la creación de espacios cubiertos de uso colectivo.

Rogelio Salmona

EXPOSICIÓN – PRIMER CICLO 2014

Las 21 obras participantes podrán conocerse a través de planos, textos y fotografías y estarán expuestas hasta el 30 de septiembre, en la sala de exposiciones de la Biblioteca Pública Virgilio Barco. Avenida Carrera 60 # 57 - 60.

Rogelio Salmona
Rogelio Salmona Rogelio Salmona Rogelio Salmona

OBRAS PARTICIPANTES PRIMER CICLO:

21 obras, de cuatro regiones de América Latina, fueron las participantes:

Región Andina:

  • Museo del Banco de la República, Bogotá, Colombia, Autores: arquitectos Enrique Triana Uribe y Juan Carlos Rojas Iragorri.
  • Colegio Santo Domingo Savio, Medellín, Colombia, Autores: Obranegra. Arquitectos, Carlos Pardo Botero.
  • Conjunto Parque de los Deseos, Medellín, Colombia.Autor: arquitecto Juan Felipe Uribe de Bedout.
  • Palacio Municipal de Baruta, Caracas, Venezuela.Autor: arquitecto Franco Micucci D'alessandri.
  • Centro de Convenciones Plaza Rodolfo Baquerizo Moreno y Malecón del Estero Salado. Guayaquil,
  • Ecuador, Autor: Fundación Malecón 2000. Arquitecto Luis Miguel Zuloaga Ayala.
  • Centro Comercial Larcomar, Lima, Perú.Autor: Figari Arquitectos S.R.L. Arquitecto Eduardo Figari Gold.
  • Catedral de Riberalta. Catedral en la Amazonía, El Beni, Bolivia. Autor: arquitecto Rolando Javier Aparicio Otero.

Región Brasil:

  • Praça Victor Civita - Museu aberto da sustentabilidade, Sao Paulo, Brasil, Autores: Levisky Arquitetos Associados Ltda, arquitectas Adriana Blay Levisky, Anna Julia Dietzsch.
  • Conjunto de edifícios e espaços públicos Parque da Juventude, Sao Paulo, Brasil. Autores: Aflalo/Gasperini Arquitetos E. Rosa Grena Kliass Arquitetura Paisagismo. Arquitectos Gian Carlo Gasperini, Roberto Aflalo Filho, Luiz Felipe Aflalo Herman, Rosa Grena Kliass, José Luiz Brenna Terminal de Ônibus da Lapa, São Paulo, Brasil, autores: Núcleo de Arquitetura, arquitectos Luciano Margotto, Marcelo Ursini, Sérgio Salles.
  • Edifício Projeto Viver, Sao Paulo, Brasil, autores: FGMF Arquitetos, Autores: arquitectos Fernando Forte, Lourenço Gimenes E Rodrigo Marcondes Ferraz.
  • Centro Digital do Ensino Fundamental, Sao Caetano do Sul, Brasil, Autor: Jaa Arquitetura & Consultoria, arquitecto José Augusto Aly.

Región Cono Sur:

  • Jardín de los Niños Juana Elena Blanco, Argentina, Autor: arquitecto Marcelo Perazzo.
  • Pabellones en el Parque, Parque Independencia, Rosario, Argentina, Autor: Rafael Antonio Iglesia.
  • Centro Cultural Palacio de la Moneda y Plaza de la Constitución, Santiago de Chile, Chile, Autores: Undurraga Devés Arquitectos, arquitecto Cristián Undurraga Saavedra.
  • Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Santiago de Chile, Chile, Autores: arquitectos Mario Figueroa, Lucas Fehr, Carlos Dias, Roberto Ibieta.
  • Campus Urbano Universidad Diego Portales, Santiago de Chile, Chile, Autores: arquitectos Mathias Klotz, Ricardo Abuauad.

Región México, Centroamérica y Caribe:

  • Conjunto Urbano Reforma 222, México, D.F., México.Autores: Teodoro González De León Arquitectos S.C.
  • Conjunto Plaza Juárez, México D.F., México. Autores: Legorreta + Legorreta.
  • Centro de las Artes de San Luis Potosí, México D.F., México. Autor: arquitecto Alejandro Sánchez García.
  • Conjunto de edificios Parque de los Niños, San Juan, Puerto Rico, Autores: Andrés Mignucci Arquitectos.

El Jurado felicitó a la Fundación Rogelio Salmona e hizo votos para que el Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios abiertos/espacios colectivos, se consolide como una referencia, reconociendo y divulgando obras de arquitectura que contribuyan significativamente al mejoramiento de la calidad de vida en las ciudades Latinoamericanas.

Este Premio se constituye en el gran legado de la Fundación Rogelio Salmona y a su vez en aporte
para futuras generaciones de arquitectos.

Este gran proyecto ha sido posible gracias a la participación de empresas públicas y privadas, patrocinadoras
y aliadas, vinculadas durante este Primer Ciclo 2014:

Patrocinan:
ARGOS, Constructora COLPATRIA, Ladrillera Santafé, AVIANCA y SIKA.

Apoyan:
Universidad Nacional de Colombia-Maestría en Urbanismo, Sede Bogotá; BIBLORED; Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte de la Alcaldía de Bogotá; Sociedad Colombiana de Arquitectos-Regional Cundinamarca; Universidad Jorge Tadeo Lozano, Sede Bogotá; y Fondo de Cultura Económica-Centro Cultural Gabriel García Márquez.

Donantes:
Inverleoka S.A. y otras personas que solicitaron no divulgar su nombre.


Fundación Rogelio Salmona
Carrera 6 No. 26B-85, piso 20
Teléfonos: (57-1) 309 9552 / 283 6413
E-mail: premio@fundacionrogeliosalmona.org
Bogotá, Colombia.
Comments