Actividades de la Fundación Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios abiertos/ espacios colectivos SEGUNDO CICLO 2016
Sea parte de esta iniciativa, apoyando en la identificación de obras en Latinoamérica y el Caribe. Las obras enviadas serán puestas a consideración del Comité Curatorial del Premio Criterios
de elegibilidad de las obras:
PATROCINADORES Y DONANTES: LADRILLERA SANTAFÉ, APIROS, PAVCO, OSPINAS, ETERNIT, DE VALDENEBRO Ingenieros Ltda, Constructora COLPATRIA, AVIANCA y Amigos Donantes de la Fundación. También contamos con el apoyo de: el Doctorado en Arte y Arquitectura de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá y de la Red Capital de Bibliotecas Públicas-BIBLORED. El
Premio es un reconocimiento a
la mejor arquitectura latinoamericana que genera
http://premio.fundacionrogeliosalmona.org/index.php/el-premio/ciclos ACTIVIDADES CULTURALES Como parte de su misión en la estrategia RE-CREAR, la Fundación participa en actividades culturales en donde se resalta y mantiene vivo el legado del arquitecto Rogelio Salmona. Es muy grato presentar en esta oportunidad los resultados de dos eventos realizados recientemente. El Comité de Convivencia de las Torres del Parque, con el apoyo del Museo de Arquitectura Leopoldo Rother de la Universidad Nacional de Colombia y de la Fundación, realizó esta actividad entre el 21 de abril y el 21 de mayo, para dar a conocer la dimensión profunda del pensamiento de Rogelio Salmona, de la mano de expertos en su obra. La
Sociedad Colombiana de Arquitectos, Seccional Bogotá - Cundinamarca,
con el apoyo de la Fundación Rogelio Salmona, realizó la exposición
“Premio Príncipe Claus, Homenaje a Rogelio Salmona”,
abierta
al público entre el 20 de abril y 31 de mayo para rendir homenaje a
Rogelio
Salmona,
reconocido con el Premio Príncipe Claus en el año 1998.
Obra destacada
Compartimos
con ustedes una mirada de las obras del arquitecto Rogelio Salmona,
desde los ojos y el sentir
Claudia
Antonia Arcila, miembro de la Fundación Rogelio Salmona, presenta un
escrito en el que narra su experiencia y el de su familia habitando
la Casa Altazor, obra diseñada por Rogelio
Salmona.
UNA
CASA ES UNA CASA, ES UNA CASA Escrito
por Claudia Antonia Arcila Fotografías: Enrique Guzmán Como
la rosa de Gertrude Stein, una casa es una casa, es una casa porque
con ella nace, como pieza indispensable de su arquitectura natural,
la misión de salvaguardar a quienes la habitan.
Hace12 años vivimos en Altazor. Recuerdo que antes de mudarnos me desconcertaban sus proporciones, los espacios inhabitados me parecían paradójicamente grandes y pequeños, y no entendía cómo iba a acomodarse nuestro único sofá. Obviamente, mis preocupaciones permanecían en silencio. El camino hasta ese momento había sido arduo y tormentoso, el proceso constructivo muy complejo, el clima no ayudaba, el resto de las circunstancias tampoco, y nosotros sólo teníamos un sofá. Salmona en el mundo El
legado del arquitecto Salmona se destaca por su vigencia permanente y
divulgación mundial,
ARTÍCULO
“LAS
CURVAS DE SALMONA”
Revista Summa+ No. 144
Por: Benjamín Barney Caldas Para la edición No. 144 – Geometrías Circulares, el arquitecto e historiador Benjamín Barney presenta un escrito destacando la estética de las curvas de Rogelio Salmona, como uno de los sellos de sus obras: “….Sus curvas son vueltas y revueltas acompasadas que producen otros placeres además del loco girar”. Conozca
Summa+ en: La academia y Salmona Diversos
estudios
realizados en tesis de maestría y doctorado han sacado a la luz
aspectos desconocidos ROGELIO
SALMONA Y LE CORBUSIER Tesis
de Doctorado de Clara E. Mejía V. Rogelio Salmona fue uno de los arquitectos más importantes del siglo XX en Colombia. Trabajó durante seis años en el taller de Le Corbusier en París, entre 1948 y 1954. No obstante, según sus propias afirmaciones, su formación en Paris discurrió en torno a tres ejes: Le Corbusier, Francastel y sus lecturas personales que, como él mismo solía decir, le permitieron centrar las influencias opuestas recibidas por parte de sus dos maestros. Leer resumen completo
Le Corbusier y Rogelio Salmona 1948-1954 EL
HOGAR EN LA MONTAÑA Tesis
de Maestría de Francisco Pinzón Riaño A partir de la orientación, la postura y la experiencia, la obra busca enlazar la actividad cotidiana con ciclos temporales más allá de la experiencia humana, a fin de constituir signos culturales que fundan un lugar análogo a lo sagrado.
Leer resumen completo
Representación
como resultado. Fresco pompeyano, Noticias de la arquitectura y la ciudad PAVCO REALIZA MANEJO SOSTENIBLE DE AGUAS LLUVIAS Centro Comercial Parque La Colina, Bogotá Aquacell PAVCO es un sistema urbano de drenaje sostenible SUDS, con el cual se logra el re-uso y canalización eficiente de las aguas lluvias. Posibilita mantener el equilibrio hídrico en las ciudades al propiciar la infiltración en las superficies urbanas y el aprovechamiento de agua dentro de las edificaciones donde no se requiera de uso potable.
Este sistema fue implementado en la construcción de dos tanques para re-uso de aguas lluvias en el Centro Comercial Parque La Colina de Bogotá y permitirá almacenar 400 metros cúbicos provenientes de los más de 33.000 m2 de cubiertas y zonas duras. Ver nota completa Celdas Aquacell
RC
2016 BLOQUE
DE ARQUITECTURA:
Las técnicas de la Forma: historia, material, diseño y forma Cartagena
de Indias, 19 al 26 de Septiembre En el marco de la RC 2016, organizada por ASOCRETO, tendrá lugar un completo bloque de conferencias de arquitectura en concreto. El arquitecto suizo Emanuel Christ hablará sobre la técnica de la historia; el arquitecto español Antón García-Abril compartirá sus experiencias sobre la técnica del material; el arquitecto estadounidense Mark Lee impartirá sus conocimientos sobre la técnica del diseño; el arquitecto belga Kersten Geers presentará la técnica de la forma y el arquitecto colombiano Camilo Restrepo Ochoa será el moderador de un conversatorio sobre la técnica. Ver nota completa Fecha de cierre: 30 de septiembre de 2016 AdbA (Art Déco Buenos Aires Argentina) convoca a fotógrafos profesionales y aficionados interesados en el rescate del patrimonio de Argentina y el resto de América, a participar en esta nueva edición de su concurso. Objetivo del concurso: destacar, redescubrir y revalorizar la arquitectura, el interiorismo, el arte, la ornamentación, los monumentos, el mobiliario y objetos Art Déco y Racionalistas, que pertenecen y permanecen ocultos en las ciudades; sus detalles, su impronta y su relevancia en la constitución del patrimonio edificado y del patrimonio tangible. 1a. Mención 2014. Museo Barco Mendoza
- Javier Andrés Pérez.
“SOY
EJE AMBIENTAL” Resultados
del evento
El
pasado 11 de junio, ciudadanos comprometidos y funcionarios del
Distrito, acudieron a un evento que convocó a más de 1.500 personas
para recuperar el espacio público en el centro de Bogotá, llenar de
color fachadas en el barrio la Candelaria y embellecer la histórica
Avenida Jiménez, hoy conocida como el Eje Ambiental, obra de los
arquitectos Rogelio
Salmona
y Luis Kopec.
En el evento, la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP lanzó la campaña “Soy Eje Ambiental”, para aumentar la frecuencia de las actividades de limpieza en la zona, de la mano de otras entidades del Distrito, y sensibilizar a la comunidad transeúnte, comerciantes y estudiantes sobre la importancia histórica de este corredor. Fotografía: Archivo fotográfico UAESP La Fundación en los medios Agradecemos
a todos los medios virtuales, revistas impresas y boletines a nivel
nacional y latinoamericano
|
Noticias > Noticias de la Fundación >