La organización del SAL 15, Bogotá 2013 sigue adelante, y los tres conferencistas magistrales invitados han aceptado nuestro llamado para unirse a la reflexión sobre la arquitectura y el espacio urbano en la ciudad contemporánea de Latinoamérica. Sergio Magalhaes del Brasil, Alberto Kalach de México y Cristian Undurraga de Chile aportarán a la discusión del evento con unas presentaciones al final de cada una de las jornadas académicas del 23, 24 y 25 de Septiembre. A continuación un poco más sobre los intereses de cada uno de ellos:
Sergio Magalhães (Brasil)
“La democratización es llevar la democracia a territorios no integrados en la ciudad. En sus 100 años de existencia se ha ido diciendo que las favelas eran transitorias, que el progreso económico acabaría con ellas. El discurso oficial choca con la realidad.”
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/07/14/catalunya/1342293414_035362.html
Entre muchas de sus actividades relacionadas con el urbanismo, cabe destacar de Magalhaes haber sido ex secretario de Vivienda de Río de Janeiro y coordinador del Programa Favela-Bairro entre 1994-2000. Este programa, considerado de “habilitación” –en contraposición a la rehabilitación–, fue aplicado en favelas, mejorando el entorno de un millón y medio de personas y fue merecedor del tercer premio FAD City to City de Barcelona, España.
Arquitecto graduado en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul (FAU-UFRGS), Doctor en urbanismo, Profesor del Programa de Posgrados en Urbanismo y de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Federal de Río de Janeiro (PROURB-UFRJ). City Alberto Kalach (México)
“La arquitectura de la ciudad debe partir de tres elementos fundamentales: agua, territorio y espacio público.”
Atlas de proyectos para la ciudad de México Alberto Kalach y Juan Palomar Verea Kalach es fundador del colectivo “México: ciudad futura”, en el que, junto con arquitectos como Teodoro González de León, Gustavo Lipkau y José Castillo, ha desarrollado proyectos urbanísticos de gran escala, entre los que se destacan la recuperación del lago de Texcoco, convertido en parque metropolitano y la propuesta de Ciudad Lacustre, basada en criterios ecológicos, culturales, históricos y estéticos. Otros de sus reconocidos trabajos son el primer puesto en el concurso para la Biblioteca Pública Vasconcelos, el Nuevo Museo de Historia Natural, la Nueva Escuela Tecnológica del Estado de México, el Centro de Artes de Los Cabos y la estación del Metro San Juan.
Arquitecto de la Universidad Iberoamericana y de Cornell University en Ithaca, New York.
Cristián Undurraga (Chile) “Sin duda para los maestros de la modernidad, América era un terreno promisorio, más libre y desprejuiciado, tan distinto a la experiencia vuestra en Europa… Mientras allá se construye en medio de la historia, acá construimos en medio del paisaje”.
Carta a los pies de los Andes. Al amigo imaginario Cristián Undurraga Fundador, junto con Ana Luisa Devés, de la firma Undurraga-Devés Arquitectos y con una preocupación constante por la relación entre la arquitectura y el paisaje, la geografía. Ganador del concurso internacional de ideas para el Plan Maestro del Eje Bulnes en Chile (2012), proyecto de espacio público con gran potencial urbano que cubre 6 manzanas entre La Moneda hasta el Parque Diego de Almagro. Ganador del Premio Internacional de Arquitectura Andrea Palladio (1991), la Bienal Panamericana de Arquitectura (2004), la Medalla de Oro, Bienal de Miami (2005) y el Honorary Fellow of the American Institute of Architects (2009).
Undurraga es arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile. |
Noticias > Noticias de la Fundación >