Con múltiples miradas hacia la arquitectura y el espacio urbano, avanzan los Seminarios Preparatorios del SAL 15

publicado a la‎(s)‎ 27 may 2013, 18:40 por Webmaster FRS


Representantes del Comité Académico del SAL 15 asistieron en días pasados como invitados a algunas sesiones de los Seminarios Preparatorios en las Facultades de Arquitectura asociadas al evento. Las universidades visitadas fueron la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad de los Andes, Universidad Javeriana y Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales. Durante las visitas, los asistentes Silvia Arango, Jorge Ramírez, Bibiana Arcos y Marta Devia participaron con los estudiantes y los docentes de cada seminario comentando sobre las presentaciones y los temas seleccionados, resaltando siempre el interés del SAL 15-Bogotá 2013 de pensar en la arquitectura y el espacio urbano a través de todos los subtemas propuestos como objeto de estudio y reflexión conjunta. Se destacó el interés que han suscitado los temas en cada uno de los grupos y la diversidad de enfoques que anticipan un interesante contenido para las presentaciones de los Seminarios en las exposiciones de carteles, así como en las sesiones participativas de los estudiantes dentro de la programación académica del evento. 

Por su parte, los profesores Luis Fernando González y Myriam Díaz, han compartido con el equipo organizador del evento los avances de los Seminarios en la Universidad Nacional Sede Medellín y en la Universidad Católica de Colombia, también asociados al SAL. 

A continuación un breve recuento de los temas que se están abordando en cada Seminario con base en las visitas y los citados informes. 




En la Nacional sede Manizales: centralidades urbanas y sistemas de conectividad alternativos 
De la mano de los docentes Carolina Salazar, Juan Pablo Duque y Fernando Luna, el grupo de asistentes al Seminario trabajan en el tema de las centralidades urbanas referidas a su propio entorno. Durante el proceso de trabajo, el grupo ha detectado dos centralidades que reúnen las principales funciones administrativas, educativas, culturales, recreativas y de servicios de Manizales, las cuales han condicionado tanto el crecimiento, como las dinámicas urbanas en una ciudad que se desarrolla de manera lineal sobre el filo de una ladera, presentando fuertes accidentes geográficos y dificultades de comunicación. 

El centro tradicional como núcleo fundacional representa la vocación institucional y agrupa los entes gubernamentales, administrativos, comerciales y religiosos. En su perímetro, se ha instalado un cable-vía que comunica la ciudad de Manizales con su vecina Villamaría, aunque no ofrece un proyecto integral de transporte masivo que solucione la problemática del servicio público. De otra parte, el sector del cable se ha desarrollado al oriente del centro urbano sobre la vía que comunica al Magdalena, siendo su principal característica la presencia de la antigua estación del cable aéreo (actual Escuela de Arquitectura) y gran parte de la infraestructura universitaria. Detectados ambos sectores como núcleos de desarrollo y actividad urbana con similares problemáticas como la deficiencia de espacios públicos, una limitada comunicación con el resto de la ciudad, aparición del cable-vía como posible solución de transporte y una fuerte identidad colectiva asociada a sus usos más representativos, se realiza un análisis a partir de tres condiciones específicas: 

• Análisis de la estructura urbana en cuanto a las características topográficas particulares que distinguen la ciudad, exaltando valores paisajísticos importantes y elementos patrimoniales singulares. 
• Cualificación de los espacios públicos existentes y definición de intervenciones que agrupen actividades urbanas de gran impacto. 
• Establecimiento del cable-vía como factor de desarrollo en cada sector y propuesta de sistemas de movilidad alternativos como ascensores y funiculares que se adecúen a las pendientes y generen una comunicación eficiente en sentido norte-sur; además del planteamiento de un transporte masivo que refuerce la linealidad oriente-occidente y desmotive la utilización del automóvil, descongestionando las vías principales. 

En la Nacional Sede Medellín: ciudad informal, periferia urbana y participación comunitaria
Con 16 alumnos, se desarrolla el Seminario de Arquitectura Latinoamericana en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, bajo el esquema de PAE –Programa Académico Especial-, con estudiantes de Historia, Artes Plásticas y Arquitectura; con lo que se configuró un grupo interdisciplinario para abordar las temáticas de ciudad informal, periferia urbana y participación comunitaria en la transformación de la ciudad de Medellín en los últimos decenios.  

Antes de abordar las temáticas locales y en consonancia con los postulados de los SAL, se buscó acercar a los estudiantes a los antecedentes históricos y temáticos de los catorce SAL adelantados desde el primero reunido en la ciudad de Buenos Aires en 1985. Complementario a lo anterior se ha realizado un seminario participativo, donde los estudiantes se han aproximado a pensadores de diferentes países latinoamericanos, quienes desde la literatura, el ensayo, la sociología o la historia, se han aproximado en diferentes épocas a esa búsqueda de la singularidad americana. De esta manera cada estudiante ha podido reconocer autores y aproximaciones discursivas que, en el desarrollo posterior, puedan aplicar a sus reflexiones particulares en la ciudad de Medellín. 

Estos dos momentos del curso, anteceden al trabajo investigativo de campo que servirán para elaborar las ponencias que deberán presentar los estudiantes en el Pre SAL-Medellín, el cual se realizará el viernes 20 de septiembre, y los videos y paneles para el SAL-15 en la ciudad de Bogotá. En el Pre SAL-Medellín, contaremos con la participación de la arquitecta venezolana Melín Navas Hung, y los becarios Guillermo D. Mir de la Universidad Católica de Córdoba de Argentina, y Emanuel Giannotti de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional del Nordeste de Chile. 

En la Tadeo: el proyecto urbano como instrumento transformador
Con la premisa de una visión integral del proyecto arquitectónico, los docentes Pablo Insuasti, José David Pinzón, Ana Patricia Montoya y Jimmy Guzmán son los encargados de brindar herramientas desde diversos aspectos que guían el taller de espacios urbanos de la Tadeo. El ejercicio del taller parte del concepto del proyecto urbano como instrumento eficiente para generar transformaciones significativas a diferentes escalas en la intervención física de la ciudad. Los estudiantes iniciaron con el reconocimiento y levantamiento en modelos urbanos tridimensionales de las áreas de intervención definidas para el taller en el área de Corabastos, como centro de equipamento urbano, y con la presencia de importantes humedales que han sido objeto de invasión y desconocimiento por parte de los habitantes de la ciudad. Cada uno de los grupos presentó ante los docentes e invitados sus primeras aproximaciones sobre cómo intervenir los diferentes lugares, y se destaca la manera como varios de estos proyectos usan recursos arquitectónicos que buscan integrar los humedales y cuerpos de agua como elementos vitales que pueden generar nuevos usos y servir como conectores para la zona a través de la creación de espacios públicos disfrutables y de contemplación. Se llamó la atención sobre la necesidad de estudiar los lugares desde la escala de ciudad, y la forma como los proyectos se conectan con el resto del paisaje urbano de la misma.  

En los Andes: transporte, ciudad marginal, infraestructura de cultura y centros comerciales
Un grupo de 9 estudiantes de pregrado y posgrado bajo la dirección del profesor Rafael Méndez iniciaron el Seminario con una revisión de bibliografía sobre lo urbano y una lectura más profunda de los textos de la arquitecta Marina Waisman sobre arquitectura Latinoamericana. Posteriormente, de forma individual o grupal, emprendieron el análisis de diversos aspectos en el marco de los temas propuestos por el SAL15, Bogotá 2013. Cada grupo o estudiante aborda su tema con una visión y metodología diferentes, y como resultado, deben presentar un artículo escrito como proyecto final del semestre. Entre los temas presentados se pueden resaltar: 

• Estudio del espacio urbano conformado por el paso del trasmilenio a lo largo de la avenida Caracas, y cómo este espacio lineal, extendido como un tapete por la ciudad ha evolucionado durante los años de existencia del sistema de transporte. Se destacan el análisis de los sitios especiales de interferencia peatonal vehicular, y se pregunta si el sistema realmente ha generado nuevos espacios urbanos. 
• Análisis de los centros comerciales y la construcción de un nuevo concepto de espacio público en la ciudad contemporánea, discutiendo los valores de integración y potencialidades urbanas que estos ofrecen para los ciudadanos. La pregunta principal en este trabajo es que cómo integrar los centros comerciales a la ciudad actual, y reflexiona sobre qué tipo de modelo se debería replicar a futuro, abordando la discusión de lo que se entiende por espacio público vs espacio privado 
• Reflexión sobre la construcción de lo público en Bogotá a partir de la construcción de la red de infraestructura cultural de la ciudad. El análisis se pregunta sobre cómo se ha transformado la relación del ciudadano y cómo se ha mejorado el nivel de vida en cada uno de los barrios o vecindarios con las nuevas construcciones de estos megaproyectos. 

En la Javeriana: caracterización de la arquitectura colombiana a través de las bienales
Uno de los seminarios asociados por la Universidad Javeriana está desarrollando el tema de Comunicación y crítica, y el interés de este grupo de siete estudiantes y los profesores William García y Mónica Álvarez, es el de mirar cómo se ha valorado y divulgado la arquitectura reciente en el país por medio de las Bienales de Arquitectura Colombiana en un período de 10 años, evento organizado, históricamente, por la sociedad Colombiana de Arquitectos. Como objeto de estudio, se analizan los criterios y procedimientos para la selección y designación de proyectos ganadores. 

Se resalta el entusiasmo de los estudiantes en el tema, con análisis desde puntos de vista diferentes, que sustentan y soportan de manera gráfica, el proceso de caracterización de la arquitectura, que por el hecho de ser galardonada, se convierte en representativa del país. 

Se tienen en cuenta los criterios cambiantes de selección y evaluación y se reflexiona críticamente sobre los mismos, en relación con el valor de la arquitectura como constructora de ciudad. El seminario espera arrojar un trabajo final integrado que presente unas conclusiones conjuntas en el marco del SAL 15-Bogotá 2013. 

En la Católica: reconocimiento de espacio urbano en el centro de Bogotá 
Bajo la dirección de la profesora Myriam Díaz, los asistentes al Seminario iniciaron con conferencias teóricas y metodológicas a cargo de la docente y de invitados especiales, que buscaron abrir la puerta hacia las diferentes formas de “leer el espacio urbano” apelando a los estímulos que afectan directamente los sentidos. Los estudiantes trabajan en cinco espacios urbanos icónicos del centro de la ciudad y han logrado ver la ciudad más allá de los planos, acercándose a ella como escenario de la vida pública y social de la ciudad y la comunidad. Los cinco espacios de estudio y que han tenido importantes transformaciones en estos 13 años del siglo XXI son: Parque del Renacimiento, Parque Bicentenario e Independencia, Parque tercer Milenio, Eje Ambiental y Avenida Caracas (Calle26 a Calle1). 

Los estudiantes iniciaron un reconociendo sus características formales y detallaron posteriormente las experiencias que en ellos han tenido. Se apeló en primera instancia a la ficha informativa, posteriormente a los mapas psico-geográficos y a las narraciones, como herramientas de representación de las experiencias allí vividas. La docente Myriam Díaz, destaca cómo a través de los textos y mapeos, los estudiantes han podido expresar las experiencias de sus visitas y generar reflexiones significativas sobre los espacios urbanos y lo que estos representan para los imaginarios y conformación de la ciudad. 

Como ejercicio final, los estudiantes deben realizar una exposición que presente por medio de un ensayo fotográfico y textual, “historias” que quieran rescatar de los espacios urbanos que experimentaron. Por otro lado, una muestra visual (carteles) de imágenes que den cuenta del “centro del futuro.”
Carteleras Seminario U. Nacional sede Manizales
Carteleras Seminario U. Católica














Grupo Seminario U. Nacional sede Manizales


























Grupo Seminario U. Nacional sede Medellín

















Grupo Seminario U. Tadeo















Grupo Seminario U. de los Andes















Grupo Seminario U. Javeriana













Grupo Seminario U. Católica

Comments