ERRANCIAS ENTRE ARQUITECTURA Y NATURALEZA



ERRANCIAS ENTRE ARQUITECTURA Y NATURALEZA
Doctora en Arquitectura Elisenda Monzón Peñate

Abstract

Rogelio Salmona (1927.2007), reconocido como uno de los arquitectos más importantes de América Latina, desarrolló una arquitectura de una síntesis cultural profunda enraizada en su realidad social y en su medio. Su obra ha recibido, entre otras muchas distinciones, el Premio Taller América 1990 a la mejor obra de arquitectura latinoamericana por la Casa de Huéspedes Ilustres de Colombia, Premio América, Premio Príncipe Claus o la Medalla de Oro Alvar Aalto 2003 por “el mensaje implícito en su obra que refuerza los valores esenciales de la arquitectura”.

Esta investigación tuvo como objetivo reunir la totalidad del archivo de Rogelio Salmona en un catálogo razonado de toda su obra, que aunque estudiada y publicada parcialmente, carecía de una visión global. Se analizaron sus 150 proyectos contextualizándolos en su trayectoria y a la vez haciendo diagramas que nos mostraron sus estructuras lógicas mediante relaciones topológicas. Paralelamente se utilizaron todos los escritos elaborados por el autor, los trabajos desarrollados por investigadores sobre su obra, especialmente los adelantados por los profesores Germán Téllez y Ricardo L. Castro, y la colaboración incondicional de la arquitecta y paisajista María Elvira Madriñán, esposa y colaboradora de Salmona desde 1980.

Se descubrió no sólo un conjunto sorprendente de proyectos sino la configuración de una obra arquitectónica en la que, durante más de cinco décadas, Salmona desarrolló unas propuestas de carácter universal comprometidas con su ámbito local. Este descubrimiento superó los límites de la catalogación ampliándolos a nuevas lecturas e interpretaciones de sus intervenciones. Así surgieron Re-creación como un recorrido por aquellas arquitecturas que le influenciaron y de las cuales hizo una selección del conocimiento.

Referentes como aquellos maestros cuyas experiencias le emocionaron y que trató de hacerlas suyas, destacando la influencia de la obra de Le Corbusier durante su aprendizaje en su atelier (1948.1957). Vasos comunicantes-simultaneidades como un acercamiento a su contexto arquitectónico, la llamada Segunda generación del Movimiento Moderno. Arquitectos de distintos ámbitos y procedencias con los que existió una determinada coincidencia de pensamiento y obra. Para organizar una estructura narrativa lineal se optó por una clasificación temática de su obra como esqueleto conceptual de la interpretación. El análisis de las estrategias proyectuales aplicadas a la obra de Salmona se estableció en tres secuencias: Contacto con el suelo (topografías artificiales y escalonamientos), Relaciones espacios abiertos/espacios construidos (patio central, patios concatenados y recintos) y Relación horizontal/vertical (abanicos planimétricos, torres y extrusiones).

La filosofía creativa de Salmona se basa en la noción de lugar como entrelazamiento del entorno ambiental, histórico y social. En sus obras adquieren importancia los materiales: el ladrillo, el hormigón y la piedra, tratados con factura artesanal y utilizados plásticamente. Además trabaja con materiales no siempre tangibles, elementos como la luz, el agua, la vegetación, la naturaleza acompañan sus espacios enriqueciéndolos emocionalmente. En la ciudad, una de sus grandes inquietudes, crea espacios abiertos y públicos que fomentan el encuentro y su apropiación por la ciudadanía.

Salmona indagó, con inteligencia, mesura y poesía, en la búsqueda de la esencia perdurable de la arquitectura con un compromiso ético, político y estético que se materializa en una arquitectura moderna, un camino personal pragmático y poético con remembranzas de ecos de diversos pasados. Espacialidad esencial americana que entrelaza arquitectura, ciudad, paisaje, naturaleza, y siempre, el ser humano, para el que crea sus armoniosos espacios.

Con esta tesis se catalogó rigurosamente la documentación existente de la obra del arquitecto colombiano Rogelio Salmona que ha sido utilizada en la elaboración de la página web de la Fundación Rogelio Salmona; se espera haber ampliado la comprensión de su trayectoria; se pretende que sirva de base para otras investigaciones y, finalmente, tiene como objetivo mostrar la esencia de una arquitectura infiltrada de naturaleza.