Conferencia “Proceso de juzgamiento primer ciclo del Premio Rogelio Salmona” Conferencista Silvia Arango Cardinal Conversatorio “Reflexiones en torno al Premio Rogelio Salmona”. Invitados internacionales:
Miércoles 6 de abril, Auditorio de la Biblioteca pública Virgilio Barco, carrera 60 No No 57-60, a partir de la 4:30 pm . La entrada es libre y habrá disponibilidad de parqueadero privado hasta las 8:00 pm.
Arq. Silvia Arango Cardinal Investigadora de la historia de la arquitectura latinoamericana, tema sobre el cual ha escrito numerosos artículos. Principales publicaciones: "Historia de la Arquitectura en Colombia" (1989, "Historia de un itinerario” (2002) y “Ciudad y arquitectura Seis generaciones que construyeron la América latina moderna”(2013). Profesora de la Maestría de Historia y Teoría de la Arquitectura, el arte y la ciudad del Doctorado de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Profesora visitante en la Universidad Federal de Río de Janeiro (2003) y en el Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, México (2008). Miembro del Comité Académico del Seminario de Arquitectura Latinoamericano que se realizó en Bogotá en septiembre de 2013. Miembro del Comité Internacional y del Jurado del Premio Latinoamericano de Arquitectura Rogelio Salmona: espacios abiertos/espacios colectivos en 2014.
Dr. Ramón Gutiérrez Nacido en Buenos Aires, Argentina. Arquitecto por la Universidad de Buenos Aires en 1963. Investigador de los temas de Historia de la Arquitectura y Conservación del Patrimonio. Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina (jubilado). Miembro de Número de las Academias Nacionales de la Historia y de Bellas Artes, Argentina, y Correspondiente de las Academias de España y América. Fundador y director de la revista “Documentos de Arquitectura Nacional y Americana”, DANA. Docente en diversas universidades e institutos de España, Italia, Portugal y América. Profesor Honorario de las Universidades de Chile, Nacional de Ingeniería y Ricardo Palma de Lima, y de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa – en el Perú- y de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Profesor invitado y Coordinador del Doctorado en la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, España. Autor de 250 libros y de numerosos artículos sobre Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Fundador del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana, CEDODAL. Buenos Aires.
Arq. Andrés Mignucci Nació en Ponce, Puerto Rico. Es profesor de arquitectura en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. Sus trabajos incluyen planes urbanísticos para las ciudades de Reno, Nevada, Roanoke Virginia, Chattanooga Tennessee, St. Petersburg, Florida, y Providence, Rhode Island. En el 1986 Mignucci enseña diseño en el MIT junto al arquitecto alemán Erich Schneider-Wessling (Cologne 1931). Su trabajo ha sido reconocido por la integración de las disciplinas de arquitectura, paisajismo y diseño urbano, así como por la creación de espacios públicos con sentido de lugar, escala humana y responsabilidad ambiental. Sus obras principales incluyen el Santuario Santo Cristo de los Milagros (1997), el Parque de los Niños (2000), elParque Luis Muñoz Rivera (2000-2004), el sistema eslabonado de espacios públicos en El Condado (1999-2001), La Ventana al Mar (2004), la Escuela de Bellas Artes de Mayagüez (2001-2008) y el Centro para Puerto Rico (2009).
Entre sus publicaciones se encuentran Conversations with Form: A Workbook for Students of Architecture (2014), Arquitectura Dominicana 1890-1930 (1990), Arquitectura Contemporánea en Puerto Rico 1976-1992 (1992),Pintura para un piso específico (2009) y Soportes: Vivienda y Ciudad (2009) publicado por la Universitat Politécnica de Catalunya.
Arq. Diego Oleas Oleas es arquitecto y educador. Con más de veinte años de ejercicio profesional, sus diseños han recibido reconocimientos en eventos profesionales y concursos públicos y privados en el ámbito nacional e internacional. Obtuvo su título de Arquitecto de la Universidad de los Andes en Bogotá. Continuó con estudios de postgrado en Metodología de Diseño para Vivienda en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) y recibió su Maestría en Diseño y Teoría de la Universidad de Columbia en Nueva York (1986). Antes de retornar al país el arquitecto Oleas Serrano trabajó como diseñador principal en varias oficinas en las ciudades de Nueva York y Bogotá. Ha enseñado en escuelas de arquitectura en México, Colombia y Ecuador. Es Decano del Colegio de Arquitectura de la Universidad San Francisco de Quito y profesor de Proyectos y Teoría. Ha organizado 11 eventos internacionales de Arquitectura y dirige el Proyecto Editorial del CARQ con 9 libros publicados a la fecha
Arq. Rodolfo Santamaría Profesor Universidad Nacional Autónoma de México, México Arquitecto y Maestro en arquitectura de la UNAM. Profesor investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, en donde ha sido Jefe de Departamento y Director de División. Autor de libros como Carlos Mijares. Tiempo y Otras Construcciones (1989) Arquitectura del Siglo XX en el Centro Histórico de la Ciudad de México (2005). Ha participado activamente en los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana. Es miembro del Observatorio de
Arquitectura Latinoamericana Contemporánea y del capítulo mexicano del Docomomo.
Arq. Hugo Segawa Es profesor titular de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, del Departamento de Historia de la Arquitectura y estética de proyecto. Libre-docente por la Escuela de Ingeniería de San Carlos/USP. Segawa se doctoró en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo/USP y colaboró como profesor visitante en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla, España) y en varias universidades de Argentina, México, Japón, Portugal, Panamá y Estados Unidos. Ha sido miembro del Board del Docomomo International (2004-2008) y coordinador del Docomomo del Brasil (2002-2007) desarrollando durante un lustro una formidable campaña que movilizó grupos de trabajo para estudios y preservación del patrimonio de la arquitectura moderna en muchas de las regiones del Brasil. Con una prolongada tarea como crítico de arquitectura en la revista Projeto desde donde tomó contacto en la década de los ochenta con figuras de la arquitectura Latinoamericana, Hugo fue también director editorial del Jornal of Architecture (Londres, RIBA)
Autor de “Arquitectura Latinoamericana Contemporánea” - Editorial Gustavo Gili, 2005, “Preludio de Metropolis” - Taller de Edición 2000, “Arquitecturas en Brasil 1900-1990” - Edusp 1998, “Amor Público: Jardines en Brasil” - Nobel Studio 1996.
|
Noticias > Noticias de la Fundación >