En el marco del evento, la Fundación Rogelio Salmona realizó una Jornada de Arquitectura, la cual inició con la conferencia “Proceso de juzgamiento Primer Ciclo del Premio” de la arquitecta colombiana Silvia Arango Cardinal. La arquitecta se refirió a la excepcionalidad de este Premio en el panorama actual de los premios mundiales e Iberoamericanos de Arquitectura, al tratarse de un reconocimiento otorgado a una obra con mínimo 5 años de construida, en la que priman la calidad del diseño arquitectónico, y la integración física y simbólica con la comunidad a partir de los espacios abiertos y colectivos que la circundan. Destacó el método incorporado por cada uno de los miembros del Comité Internacional del Primer Ciclo, para preseleccionar las obras que fueron invitadas a participar en la selección final, varias de ellas disímiles en escalas y contextos. Finalizó resaltando la coincidencia entre los Jurados para otorgar como ganadora por unanimidad la obra Edificio Projeto Viver, en São Paulo Brasil, reconociendo igualmente, tres obras que obtuvieron mención honorífica. Igualmente, se llevó a cabo un conversatorio de “Reflexiones en torno al Premio Rogelio Salmona” con la intervención de los invitados latinoamericanos Doctor Ramón Gutiérrez (Argentina) y de los arquitectos Rodolfo Santamaría (Méjico), Diego Oleas Serrano (Ecuador) y Hugo Segawa (Brasil), quienes se refirieron a la importancia del mismo para las ciudades latinoamericanas. El público del Auditorio participó con preguntas para los invitados. Entre los temas comentados llama la atención el mecanismo que ofrece el Premio, mediante un cuidadoso proceso de investigación de varios meses en las diferentes regiones, para entender y preseleccionar las obras que son invitadas a participar, permitiendo objetividad sobre cada una, para emitir un concepto. Igualmente, se destacó la importancia del Premio al tratarse de una distinción honorífica que es soportada por una juiciosa Acta de Juzgamiento, con suficientes argumentos para llegar a la selección final, como ejemplo de seriedad en el proceso y los resultados. Desde el inicio, el Premio ha contado con el apoyo y vinculación de importantes compañías y empresas público y privado de nuestro país, que se identifican con el alcance social, contenido educativo y la búsqueda de equidad que representa el Premio. Para este Segundo Ciclo, se encuentran vinculados: PAVCO, De Valdenebro Ingenieros Ltda., AVIANCA y Constructora Colpatria y contamos con el apoyo de: el Doctorado en Arte y Arquitectura de la Facultad de Artes-Universidad Nacional de Colombia, de la plataforma ArchDaily-Colombia, de la Red Capital de Bibliotecas Públicas-BIBLORED y de amigos donantes de la Fundación. Para finalizar la Jornada, se presentó el “Video oficial del Segundo Ciclo del Premio” y como cierre, los asistentes compartieron una copa de vino y recibieron un ejemplar del libro del Primer Ciclo del Premio 2014. Para conocer el video oficial Segundo Ciclo del Premio, visite: http://premio.fundacionrogeliosalmona.org/
Palabras de la Arq. María Elvira Madriñán, Presidente de la Junta Directiva de la Fundación Rogelio Salmona.
Conferencia de la Arq. Silvia Arango Cardinal.
De izq. a derecha: Dr. Ramón Gutiérrez, Arq. Hugo Segawa, Arq. Diego Oleas Serrano y Arq. Rodolfo Santamaría
De izq. a derecha: Arq. Diana Barco, Miembro de la Fundación Rogelio Salmona, Dr. Ramón Gutiérrez y Arq. María Elvira Madriñán.
|
Noticias > Noticias de la Fundación >