La academia y Salmona

publicado a la‎(s)‎ 17 jun 2016, 7:25 por Administrador FRS   [ actualizado el 20 jun 2016, 8:00 ]

ROGELIO SALMONA Y LE CORBUSIER

Sobre la permeabilidad del hacer

Tesis de Doctorado de Clara E. Mejía V.
Universidad Politécnica de Valencia
Imágenes: Clara E. Mejía V.


Rogelio Salmona
fue uno de los arquitectos más importantes del siglo XX en Colombia. Su obra, junto con la de algunos compañeros de generación, sentó las bases para la arquitectura realizada en el país a partir de 1960. En ésta se operó una inteligente síntesis cultural entre los postulados del movimiento moderno provenientes de Europa y Estados Unidos y las posibilidades tanto técnicas como materiales del entorno colombiano.

Desde su punto de vista el oficio de arquitecto desborda el estricto sentido del “hacer” constituyendo una manera de pensar. Para él, ser arquitecto implicaba una forma de posicionarse en el lugar y en el tiempo, un compromiso con la cultura y con la historia.

Le Corbusier y Rogelio Salmona 1948-1954
Fondation Le Corbusier, París. Fundación Rogelio Salmona, Bogotá


Su pensamiento arquitectónico es complejo y por lo tanto no admite interpretaciones lineales. Rogelio Salmona fue un arquitecto que de alguna manera se posicionó simultáneamente en su tiempo y fuera de él y, por paradójico que pueda parecer, también dentro y fuera de su contexto. Aunque su aproximación a la arquitectura siguió siempre un camino extremadamente personal y coherente, bebía parcialmente de lo que se estaba haciendo en ese momento en Colombia, pero también de lo aprendido en París y en general de su enorme cultura, que era universal.

Rogelio Salmona trabajó durante seis años en el taller de Le Corbusier en París, entre 1948 y 1954. No obstante, según sus propias afirmaciones, su formación en Paris discurrió en torno a tres ejes: Le Corbusier, Francastel y sus lecturas personales que, como él mismo solía decir, le permitieron centrar las influencias opuestas recibidas por parte de sus dos maestros.


Cuadro comparativo de proyectos de Le Corbusier en los que participó Rogelio Salmona.
Dibujo Clara E. Mejía a partir archivos Fondation Le Corbusier, Paris

Tras estos años formativos, el arquitecto declaró siempre ser discípulo, más no seguidor de Le Corbusier, llegando a afirmar que la influencia más importante que había recibido durante los años de permanencia en la capital francesa fue la de Pierre Francastel. Aunque durante este período bebe de influencias diversas, para la elaboración de esta tesis, se centró el interés en la relación maestro- discípulo existente entre Le Corbusier y Rogelio Salmona, analizándola a partir de los aspectos relacionados con el hacer, con el oficio.


 Para ello, en primer lugar, se estudió la producción y el funcionamiento del atelier de Le Corbusier durante los años 1948 a 1954 incidiendo en el tipo de proyectos -y de labores en su seno- realizados por el colombiano, así como los equipos de trabajo en los que se vio involucrado. En segundo lugar se realizó una aproximación al estado de la arquitectura en Colombia durante los mismos años, haciendo especial hincapié en el trabajo desarrollado por los compañeros de generación de Rogelio Salmona. Por último se analizaron las primeras obras realizadas por el arquitecto a su regreso a Colombia. En paralelo a la investigación en torno a la producción arquitectónica se acometió un estudio y clasificación de sus escritos, que en muchos casos ha contribuido a dilucidar sus preocupaciones en torno a la arquitectura en sus diferentes etapas.

Tras este recorrido fue posible identificar varios puntos en común entre maestro y discípulo. Éstos atañen a la manera de entender el oficio de los dos arquitectos, que se describen y se ilustran mediante algunos de sus trabajos. En ambos casos, es común la aproximación al proyecto mediante la elaboración y reelaboración de una serie de variables establecidas que da pie a una manera de hacer sistemática e infinitamente rica en posibilidades. El estudio en profundidad de ciertos proyectos y su reconstrucción mediante el dibujo han permitido lanzar una serie de hipótesis sobre la manera de abordar los proyectos por parte de ambos arquitectos.


Foto Atelier 35 Rue de Sèvres. Fondation Le Corbusier



 


Cuatro casas de Rogelio Salmona.
Dibujo Clara E. Mejía a partir archivos
Fundación Rogelio Salmona, Bogotá

Enlace repositorio Universitat Politècnica de Valencia:

https://riunet.upv.es/handle/10251/53306

Reconocimiento:

Finalista X Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (X BIAU) en categoría Tesis Doctorales

http://www.bienalesdearquitectura.es/resultados

Comments