Rogelio Salmona / Biografía


Biografía


Rogelio Salmona

(1927 - 2007)


Arquitecto colombiano nacido en París en 1927. Ingresa a la Universidad Nacional de Bogotá a estudiar arquitectura. En 1948 suspende sus estudios y viaja a Francia donde trabaja en el Taller de Le Corbusier, a quien había conocido en su visita a Bogotá. Permanece en el taller durante nueve años colaborando en los proyectos realizados durante ese período, al tiempo que complementa su formación académica.


En 1958 regresa a Bogotá y se vincula al medio académico, simultáneamente inicia su práctica arquitectónica, realizando proyectos de vivienda individual, multifamiliar y grandes proyectos urbanos, que rompen con los cánones establecidos en ese momento. El proyecto más destacado de esta época es Residencias El Parque (1970), no solo por su arquitectura sino por su generosidad en el tratamiento de sus espacios públicos.


Vale la pena destacar, entre otras obras, la Casa de Huéspedes (1982) en Cartagena, obra influenciada por la arquitectura militar colonial y las arquitecturas precolombinas, en la cual incorpora múltiples patios, agua y bóvedas; elementos que desde entonces acompañaron su arquitectura. El Archivo General de la Nación (1991) destaca el uso utilitario y ornamental del ladrillo.

 










El edificio de Postgrados de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional (1998) y la Biblioteca Pública Virgilio Barco (2001) sintetizan su inquietud por componer espacios dinámicos, sorpresivos e integrados al paisaje. El Centro Cultural Gabriel García Márquez (2007) construido en concreto, se inserta en el centro histórico de Bogotá y con él demuestra su constante experimentación con formas y materiales. Salmona logró consolidar con su arquitectura un lenguaje particular, donde el respeto por el lugar y la construcción de espacios públicos fueron una constante y la ética su atributo principal.

 

Él y su arquitectura lograron reconocimientos a nivel nacional e internacional, entre los cuales cabe mencionar: Condecoración a las Artes y Letras, en el Grado de Oficial, Gobierno Francés (2007), Condecoración de la Orden de Boyacá en el grado de Gran Cruz, Presidencia de la República de Colombia (2006), Miembro Honorario Instituto Americano de Arquitectos, AIA, Washington (2006), Condecoración Gran Orden Ministerio de Cultura, Ministerio de Cultura de Colombia (2006), Medalla Manuel Tolsá, Universidad Autónoma de México (2004), Medalla Alvar Aalto, Finlandia (2003), Doctor Honoris Causa de la Universidad Nacional de Colombia (2000), Premio Príncipe Claus Holanda (1998), así como premios y menciones en varias Bienales de Arquitectura de Colombia.